Terapias del mar

Nutrición ortomolecular, descubre en qué consiste

Accede a nuestro Área Profesional

¿Qué se considera nutrición o medicina ortomolecular?

En términos generales, cuando se habla de nutrición ortomolecular se hace referencia al empleo de los nutrientes necesarios para un correcto funcionamiento molecular de la célula. Estas moléculas dependen de las características individuales de cada uno de nosotros, debiendo adaptarse el tratamiento al contexto individual.

Descubre los beneficios de la terapia marina y la nutrición celular descargando gratis el PDF [Guía terapéutica]

¿Quién introdujo la palabra ortomolecular?

Fue Linus Pauling quien empleó por primera vez la palabra ortomolecular hablando de la “molécula perfecta”. Cómo no, un eminente químico que profundizó en el mundo de la bioquímica debía tener una comprensión muy molecular de la realidad de la vida.

Por esto, entendía que un entorno al que se le dotará de las necesidades requeridas por las células, es decir una nutrición ortomolecular, favorecerá sus funciones y, por ende, su capacidad de respuesta frente a la enfermedad.

¿Por qué la nutrición o medicina ortomolecular?

Esta concepción tan particular para definir un tipo de nutrición, posiblemente, derive de su gran promotor Linus Pauling. Su concepción de una vida molecular secundaria a su pasión y profesión, la bioquímica, le condujo a la evaluación de los componentes de los alimentos, y no de los alimentos en sí mismos, adentrándose en el medio interno y en los elemento que a lo permean ¡Las moléculas!

Por esto, la nutrición ortomolecular se centra en la molécula y no en el alimento. A la nutrición ortomolecular le interesa que las moléculas específicas alcancen el medio interno y no se queden en otro lugar, jugando aquí un importante papel al biodisponibilidad.

Nutrición ortomolecular, ¿cómo funciona?

Hoy día se sabe la gran importancia de moléculas como las vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, incluso de partículas más pequeñas como los minerales: electrolitos, oligoelementos, elementos traza, en el equilibrio orgánico, en la prevención y tratamiento de las enfermedades, tanto en la aplicación como tratamiento principal y/o adyuvante.

La pelagra, el escorbuto, el síndrome de Wernicke-Korsakoff, el beriberi, el bocio, las anemias, el raquitismo, las anomalías congénitas del tubo neural, las neuropatías, entre otras, son enfermedades directamente relacionadas con las carencias nutricionales.

Además de la situaciones en las que existe asociación a otros procesos patológicos que, aunque no tienen una ligazón directa, sí aparecen como factores favorecedores. Entre ellas, la vitamina C en el cáncer gástrico, la homocisteína en la patología arteriosclerótica, los AG W 3 en la respuesta inflamatoria del endotelio.

Tratarse con medicina ortomolecular

La medicina ortomolecular persigue el equilibrio del organismo por medio del empleo de los micronutrientes:

  • Minerales; por sus funciones en el control de los equilibrios iónicos  en el potencial de membrana, fundamentales en las funciones enzimáticas actuando como cofactores, fundamentales en el mantenimiento del equilibrio hídrico.
  • Vitaminas; son las herramientas básicas en la lucha contra el estrés oxidativo gracias a su poder antioxidante no enzimático.
  • Ácidos grasos esenciales; Se ha demostrado que los ácidos grasos W-3, son capaces de reducir la activación del ácido araquidónico y por tanto frenan la respuesta proinflamatoria, además de intervenir en la regulación inmunológica.
  • Los flavonoides; los flavonoides de los cítricos son capaces de mejorar las funciones de la mucosa intestinal, por su efecto antiinflamatorio, gracias entre otras funciones, por sus efectos sobre la microbiota intestinal.
  • Curcumina; Además de los efectos que tiene las vitaminas del complejo B sobre la homocisteína, también podemos ver ese efecto reductor de los niveles de homocisteína con el empleo de la curcumina.
  • Además, Coenzima Q10, ALA, L-carnitina.

Pero no solo son las carencias las que nos van a producir las alteraciones de nuestro medio interno afectando al entorno de nuestras células. También los excesos juegan un papel muy importante en la actualidad, sobre todo en los países desarrollados. El alcoholismo, el tabaquismo, el síndrome metabólico por los excesos calóricos, las sustancias psicodélicas, la radiación, etc.

Tenemos que entender que la nutrición ortomolecular hace referencia a las moléculas que necesitan las células, pero también a las que sobran en la célula. Muchos son los tóxicos que alteran las funciones moleculares celulares y en muchos casos son los inductores de la aparición de las carencias de elementos vitales para la homeostasis celular.

Lo ideal en la actualidad es el consumo de las dosis recomendadas y no el empleo de dosis masivas, de forma que podemos prevenir los excesos. Solo en algunos casos se podrá modificar la dosis, pero debe ser bajo el seguimiento de un especialista.

Por medio de la alimentación, gracias a un adecuado diseño, la complementación se podrá emplear en situaciones en concreto o en periodos en los que se considere necesario, como en periodos de invierno en los que el acceso a frutas es más difícil o ante la exposición del organismo a situaciones de estrés elevados como puede ser un ejercicio intenso.

Medicina ortomolecular: contraindicaciones

En la actualidad existen grandes ataques a la medicina ortomolecular y es cierto que como medicina no cumple con los criterios ortodoxos, pero debemos entender que existen una multitud de estudios que evidencian de forma particular los efectos beneficiosos de las moléculas que defienden como saludables en la medicina ortomolecular.

Realmente, las contradicciones con la medicina convencional la encontramos con el empleo de las megadosis. También es cierto que no se puede demostrar, debido a que la medicina ortomolecular actúa de forma concreta e individual, siendo así difícil poder estandarizar los tratamientos y, por tanto, llevarlos a estudios que los validen.

Las contraindicaciones de la medicina ortomolecular son todas aquella que aparezcan por el exceso de cada uno de los elementos que se empleen, por ello si no se superan las dosis tóxicas no tiene porqué existir inconveniente.

De todas formas lo importante es un buen asesoramiento por un profesional cualificado.

Medicina ortomolecular, o cómo alimentar a la célula

Debemos entender que, cuando nos alimentamos, la intención principal es la nutrición celular. El organismo emplea mecanismos de recompensa que han sido fundamentales antes del desarrollo de la consciencia.

Estos mecanismos de recompensa son los que, cuando se emplean mal, terminan por condicionar nuestra forma de alimentarnos, direccionando nuestras conductas hacia la búsqueda de la recompensa neurológica y no hacia la nutrición celular.

Por esto es importante entender que los recursos del inconsciente tienen que pasar por el filtro cortical, para modular de forma apropiada nuestras verdaderas necesidades.

De esta forma, se puede entender la esencia de la medicina ortomolecular, que se centra en las necesidades moleculares celulares y no en los mecanismos de búsqueda, recompensa y placer que se programan en el individuo.

René Quinton y el medio interno equilibrado 

René Quinton propuso la existencia de unas condiciones de equilibrio que se podrían considerar fuente de homeostasis y reparación celular, en este contexto René Quinton muestra con sus ideas importantes analogías con las concepciones de la nutrición ortomolecular. El medio marino aparece aquí como un caldo primigenio de moléculas en proporciones ideales, para la asistencia de las funciones celulares. 

Los enfoques coinciden en el hecho que, más allá de lo que consumamos, lo fundamental es cubrir las necesidades celulares en las proporciones adecuadas, garantizando en el medio interno el ambiente ideal.

Lo difícil de este hecho es saber cuál es el equilibrio del medio interno en el que la célula no está expuestas a carencias y excesos, que terminarán por afectar a su correcto funcionamiento.

La hipótesis de René Quinton fue encontrar el medio en el que se procuró la vida, el caldo primordial cuyas concentraciones favorecieron la aparición de la vida y su perpetuación. Por diversas circunstancias de carácter teórico, ya se planteaba en aquellos tiempos la probabilidad de un origen de la vida en el mar o al menos de su desarrollo. 

Tomando forma estas hipótesis de René Quinton en la aplicación experimental y terapéutica, donde obtuvo grandes resultados en diferentes campos de la salud.

Somos como nuestras células actúan y estas actúan en relación a lo que les ofrece su medio interno, de modo que su desequilibrio es nuestro desequilibrio. Un pequeño desequilibrio en una parte de nosotros es una alteración del conjunto.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

2 comentarios

Rosa Arzú

10/04/2020 05:42

Buenas noches….paz y bendiciones…mi nombre es Rosa Arzú soy Hondureña y vivo en Honduras…estudié medicina natural en los estados unidos y estoy interesada en la medicina ortomolecular tengo un pequeño negocio de medicina natural aquí en Honduras. Me gustaría saber si puedo comprar sus libros en papel…tengo un familiar en Madrid que podría comprarlos. Y me gustaría saber el nombre de alguna universidad que de estudios de nutrición ortomolecular en España…. gracias por su aporte en esta rama, muy interesante.

Fundación René Quinton

21/04/2020 09:35

Hola Rosa,

Todas nuestros recursos, e-books y guías son gratuitos y en soporte digitales, no existen en soporte físico. Los puedes descargar aquí:
https://recursos.fundacionrenequinton.org/centro-de-recursos

Si deseas conocer más a fondo la vida y obra de René Quinton, entonces te recomendamos que adquieras la nueva biografía «Tras las huellas de René Quinton», disponible en el siguiente enlace:
https://academy.fundacionrenequinton.org/libro-rene-quinton/

Por otra parte, en relación a la consulta sobre formación en medicina ortomolecular, le recomendamos que consulte a SENMO: https://www.senmo.org/

¡Muchas gracias por su interés!
Un saludo.