Terapias del mar

Enfermedades autoinmunes: 9 pasos para el abordaje integrativo en consulta

Accede a nuestro Área Profesional

Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad se conocen más de ochenta enfermedades autoinmunes y se sabe que afectan a entre un 3-7% de la población occidental. 

Más de 80 enfermedades han sido clasificadas como autoinmunes y la lista continúa en aumento. Eso incluye afecciones como la artritis reumatoide, el lupus, la esclerosis múltiple, la psoriasis, celiaquía o la tiroiditis de Hashimoto, entre otras. A menudo se suceden con síndromes difíciles de clasificar como inflamación, dolor, hinchazón o cansancio.

Los medicamentos utilizados para tratar las enfermedades autoinmunes, en muchos casos, contribuyen a la mejora de la calidad de vida de quienes padecen estas enfermedades. La parte negativa es que vienen con efectos adversos. 

Quizá el problema de la medicina convencional es que no se suele hacer una pregunta clave: ¿Por qué el cuerpo está desequilibrado y cómo podemos ayudarle a recuperar su estado de equilibrio?

Medicina convencional VS medicina funcional en el tratamiento de enfermedades autoinmunes

La medicina convencional a menudo aborda la enfermedad autoinmune con un potente medicamento inmunosupresor, pero no se detiene lo necesario en la búsqueda de la causa.

La medicina funcional se centra en un enfoque que busca las causas subyacentes de la enfermedad. Es una perspectiva muy acertada desde la cual podemos dar respuesta a ciertos problemas de salud. Como profesionales de la salud, nos permite descifrar los orígenes de la enfermedad e identificar los trastornos biológicos que conducen a los síntomas.

Cuando se identifican las fuentes subyacentes de la inflamación, es posible tratar el organismo. Estas fuentes suelen incluir estrés, infecciones ocultas, alergias o sensibilidades a los alimentos, exposición tóxica, predisposición genética, deficiencias de nutrientes e intestino permeable.

Encontrar y eliminar la causa raíz de las enfermedades autoinmunes requiere trabajo de detección y diagnóstico, prueba y error, y paciencia, pero los resultados merecen la pena.

Para encontrar la raíz del problema en pacientes con enfermedades autoinmunes, es recomendable implementar estas 9 pautas.

9 pautas a tener en cuenta en consulta para el tratamiento de enfermedades autoinmunes de forma eficaz

1. Buscar infecciones aparentemente ocultas

Estas incluyen infecciones causadas por hongos, virus, bacterias y Lyme. Como profesional de medicina integrativa y funcional, ayuda al paciente a diagnosticar y posteriormente eliminar estas infecciones.

2. Celiaquía y otras alergias

Realizar las pruebas necesarias para detectar la enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten y otras posibles alergias a determinados alimentos, como la soja o los productos lácteos.

En personas con enfermedades autoinmunes, es recomendable eliminar de la dieta estos alimentos, aunque no sean detectadas dichas alergias. La soja, los lácteos o el gluten provocan cierta inflamación en el organismo que es perjudicial para el avance de la enfermedad. No obstante, es recomendable realizar las pruebas y conocer los resultados para determinar si se pueden consumir de vez en cuando, como una excepción concreta, o deben ser eliminados completamente.

ÁREA EXCLUSIVA para profesionales de la salud ️ ¡Quiero acceder!

3. Revisar la toxicidad de metales pesados

El mercurio y otros metales pueden ser un factor de riesgo para la autoinmunidad. 

4.¡Atención al sistema digestivo! Es una pieza clave para el sistema inmunológico 

El revestimiento intestinal es el hogar de muchas células del sistema inmune y debemos evitar que este se rompa y se vuelva permeable. Es algo que ocurre con mucha asiduidad en pacientes con patología autoinmune.

Nueva llamada a la acción

5. Romper con el estrés y practicar técnicas de meditación y relajación

El estrés empeora gravemente la respuesta inmune. En este aspecto no hay excusa, el estrés debe ser eliminado al completo para tratar eficazmente una enfermedad autoinmune. 

El yoga es una de las técnicas o prácticas para calmar el cuerpo y la mente y adquirir conciencia de nosotros mismos. Es recomendable acompañar la práctica de respiraciones profundas y unos minutos de meditación, lo que reducirá el estrés y la ansiedad para promover un estado de relajación interior.

6. Hacer ejercicio de forma regular

El ejercicio constante es un antiinflamatorio natural. No hay que ir necesariamente al gimnasio o correr en una cinta. Lo importante es el movimiento diario: caminar, ir en bicicleta, bailar, clases dirigidas, natación, ejercicios de fuerza para reforzar la musculatura…

7. Dieta basada en alimentos ‘reales’ e integrales

La dieta debe estar basada en alimentos reales, y NO en productos.

✅ RECOMENDADOS

  • Frutas.
  • Verduras.
  • Cereales integrales.
  • Legumbres.
  • Carne de pasto.
  • Pescado salvaje.
  • Huevos ecológicos.
  • Semillas.
  • Frutos secos.

¡Antinutrientes! Las legumbres, los cereales y los frutos secos contienen antinutrientes que debemos eliminar antes de consumir [es muy importante para pacientes con enfermedades autoinmunes). 

Paso a paso para eliminar los antinutrientes: 

1. Lava muy bien.

2. Pon en remojo en agua tibia durante al menos 12 horas.

3. Cocina (cuece) el tiempo indicado según el alimento.

❌ EVITAR

  • Embutidos.
  • Platos precocinados.
  • Grasas saturadas.
  • Azúcares y edulcorantes.
  • Alcohol.
  • Cafeína en exceso.
  • Lácteos.
  • Cereales refinados como el pan blanco.
  • Gluten.

Alimentos antiinflamatorios

Es muy recomendable incluir alimentos antiinflamatorios como el pescado azul salvaje, los vegetales de hojas verdes y la cúrcuma, y ​​evitar los alimentos inflamatorios, como el azúcar, los lácteos o los aceites refinados.

8. Suplementación adecuada cuando sea necesaria

Los ácidos omega 3, la vitamina C, la vitamina D y los probióticos, pueden ayudar a calmar la respuesta inmunológica de forma natural. También es importante considerar los nutrientes antiinflamatorios, como por ejemplo el extracto de semilla de uva.

Además, hay que mantener los niveles de minerales óptimos. Para ello, es recomendable tomar agua de mar hipertónica Quinton por su biodisponibilidad y absorción. Posología: 1-1-1 (ampollas) separadas de las comidas.

Nueva llamada a la acción

9. Dormir entre 7-8 horas cada noche

La falta de sueño o una baja calidad pueden dañar el metabolismo, ser precursores de antojos de azúcar y carbohidratos, y aumentar el riesgo de numerosas afecciones, entre ellas las enfermedades autoinmunes. Dormir bien es esencial para gozar de buena salud y revertir la inflamación.

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

1 comentario

Blanc Guylaine

20/05/2020 09:01

MERCI POUR VOS AMPOULES DE QUINTON : MERVEILLE !!!