Es una proteína rica en hierro que se halla en los glóbulos rojos. El oxígeno que ingresa a los pulmones se adhiere a la hemoglobina en sangre, que la transporta a los tejidos del cuerpo.
Los niveles de hemoglobina (Hb o Hgb) son uno de los parámetros principales que se obtienen en el hemograma sanguíneo. En determinados casos, estos pueden ser más elevados de lo normal. Descubre en este artículo cómo tratar la hemoglobina alta.
Hemoglobina alta: ¿qué nivel de hemoglobina es preocupante?
Los rangos normales de hemoglobina se encuentran entre los 12 a 17 g/dl y 13,5 a 18 g/dl, en mujeres y hombres respectivamente.
Dado los valores normales, los niveles de hemoglobina alta en mujeres varían con respecto a los de los hombres. No obstante, en ambos casos, los niveles altos deben ser revisados ya que la hemoglobina alta suele estar asociada al hematocrito y puede indicar una patología de base, tanto de naturaleza genética como adquirida.

Hemoglobina alta en sangre: ¿es peligroso? Implicaciones para la salud
Ante un análisis en el que encontramos niveles altos de hemoglobina, lo primero que debemos hacer es una buena anamnesis. En la mayoría de los casos nos va a orientar hacia una posible o posibles causas.
Aunque hemos indicado que niveles elevados de hemoglobina podrían indicar enfermedad, también es cierto que puede ser una respuesta a la altura. Este fenómeno es debido a mecanismos moleculares que se activan por hipoxia. De todos modos, este incremento de la hemoglobina suele estar asociado a un incremento del hematocrito y por tanto de la viscosidad de la sangre, pudiendo ser causa de patología cardiovascular.
Hemoglobina alta: causas
Hay diversos casos en los que podemos encontrar niveles altos de hemoglobina:
- Deshidratación
- Tabaquismo
- Policitemia
- Cardiopatías
- EPOC
- Fibrosis pulmonar
- Exposición a grandes alturas
En definitiva, en la mayoría de los casos de naturaleza adquirida suele presentarse como respuesta a la hipoxia. Esta condición desencadena mecanismos compensadores que favorezcan el transporte de oxígeno por el torrente circulatorio. Algunos de estos mecanismos son el incremento de la masa eritrocitaria, junto con el aumento de la hemoglobina y otros que disminuyen la afinidad del oxígeno por los grupos hemo, de forma que sea más fácil cederla a los tejidos.
Consecuencias sobre la salud
Hemos visto que diversos fenómenos conducen a una respuesta con el aumento de los niveles de hemoglobina sanguínea. Estos incrementos son necesarios para normalizar el aporte de oxígeno a los tejidos, pero con el coste de aumentar a su vez la viscosidad de la sangre estando esta más expuesta a fenómenos de hipercoagulabilidad. Lo que da lugar a micro infartos cerebrales, renales, cardíacos hepáticos, entre otros procesos.
También encontramos, en la mayoría de los casos, las alteraciones en el intercambio gaseoso, que son las responsables de esta respuesta a la hipoxia.
Por lo que debemos percibir que el equilibrio de conjunto es fundamental para la normalización de la masa eritrocitaria y de los niveles de hemoglobina altos.

Hemoglobina alta: tratamiento
Para reducir los niveles de hemoglobina de forma natural es muy importante implementar las siguientes recomendaciones:
- No fumar.
- No beber alcohol.
- Llevar una dieta sana y equilibrada que permita tener un peso adecuado.
- Consumo apropiado de agua y líquidos.
- Reducir el estrés.
Agua de mar y hemoglobina: Terapia Marina para equilibrar el medio interno
En el estudio de M. Di Bernardo, el empleo del agua de mar en animales de experimentación a los que se les inducía un cuadro de anemia, tanto por la dieta carencial como por el uso de fármacos, normalizaba los parámetros sanguíneos.
Por otro lado, los experimentos llevados a cabo por René Quinton y su efecto en animales exangües también demostraba la capacidad del agua de mar de, no solo estimular la eritropoyesis, sino de mantener con vitalidad al animal hasta volver a su estado de equilibrio hemodinámico.
También encontramos en los estudios del Dr. Sempere el incremento de la supervivencia de los eritrocitos en el medio isotónico del agua de mar.
La intuición nos dice que con las reservas que requiere, el empleo de la Terapia Marina, más que una mera suplementación, es la dotación a los tejidos de un medio equilibrador. Un normalizador de la cinética orgánica. Por esto, gracias a su empleo se obtiene una diversidad de efectos beneficiosos, ya que actúa sobre el terreno biológico celular.
1 comentario
18/11/2020 23:13
MUCHAS gracias por la información que es muy interesante el conocimiento de ésta Terapia.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *