Se denomina nevus anémico a una o varias máculas blanquecinas, en la que podemos encontrar lesiones satélite semejantes y de menor tamaño, con los bordes bien delimitados, localizándose principalmente en tronco, pudiendo aparecer en cualquier área de piel. El nevus anémico es una lesión congénita, es decir, que se da antes del nacimiento o aparecer en los primeros meses de vida.
Contents
¿Cómo se diagnostica un nevus anémico?
Es característico en el nevus anémico la no aparición de anomalías hísticas que justifiquen la palidez de las máculas. Por medio del diascopio el nevus anémico pierde sus márgenes, y cuando se fricciona el área afectada no se produce un eritema de la zona de la mácula, pero sí de la región aledaña. Esto conduce, a suponer que existe una alteración en el control neuronal, donde es posible que exista un predominio catecolaminérgico, que condiciona una vasoconstricción constante, siendo por tanto una alteración funcional. Se puede emplear la lámpara de Wood donde no observaremos nada característico, pero puede utilizarse durante el diagnóstico diferencial.
¿Es peligroso el nevus anémico?
El nevus anémico por sí solo no tiene ningún riesgo, pero debemos tener en cuenta que está asociado en algunas ocasiones a la neurofibromatosis tipo 1. Es por esto, que en el caso de encontrar la lesión y si también encontramos las denominadas manchas café con leche, se realice el estudio pertinente para descartar la neurofibromatosis tipo 1, pudiendo encontrarlo también en la facomatosis pigmentovascular.
¿Se debe tratar el nevus anémico?
El nevus anémico es una entidad de baja trascendencia, sólo en el caso de estar asociado a otra patología, como es la neurofibromatosis tipo 1 es cuando ha de ser tratada dicha enfermedad. De todas forma en la actualidad en nevus anémico no tiene tratamiento, salvo en el empleo de maquillaje como recurso más sencillo para homogeneizar el color de la piel afectada. Lo único que debemos resaltar es que debido a su asociación con otras entidades de mayor trascendencia, prestar la atención que requiere por parte del especialista en la búsqueda de otras lesiones dérmicas para la aproximación diagnóstica.
La piel como un mapa de nuestra salud
La piel es el órgano más grande del cuerpo, alcanzando de media los 2 metros cuadrados de superficie. Más allá de sus características, la piel en muchas ocasiones es el lienzo en el que nuestro organismo se expresa. Tengamos en cuenta que la microcirculación, las terminaciones nerviosas, el tejido de sostén, el sistema inmune…se encuentran integrados en ella y es por esto, que múltiples patologías o alteraciones utilizan la piel como espejo de lo que está sucediendo. Pero no solo los fenómenos físicos se manifiestan en la piel, sino que también nos encontramos con la expresividad de las emociones, por medio del rubor, sudor, erección pilosa, etc… La piel es una declaración más del todo, de cómo el medio interno junto con la matriz extracelular, forman parte de un sincitio que baña a todas y cada una de las células que nos componen. Siendo importante su correcta exploración, ya que nos puede dar información de forma veraz y sencilla, por lo que no puede quedar en el olvido en la práctica clínica.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *