Se habla de neumonía nosocomial en aquellas situaciones en las que la neumonía se presenta entre las 48-72 horas tras el ingreso. Además, de todas aquellas que puedan aparecer tras los primeros 7 días una vez dado el alta hospitalaria.
Debemos, tener en cuenta que previamente en el ingreso se debe descartar un proceso infeccioso pulmonar o que se encuentre en su pródromos antes del ingreso.
Puntualizaremos que es la enfermedad nosocomial más frecuente en los pacientes ingresados en UCI.
Epidemiología de la neumonía nosocomial (NN)
La incidencia aproximada de la NN es de:
- Un 15/1000 de los ingresados a > 65 años.
- Un 5/1000 de los pacientes ingresados a < 35 años.
- Multiplicándose de forma desproporcionada en pacientes que están sujetos a ventilación mecánica.
- Las muertes que se pueden atribuir de forma directa o indirecta, son cerca del 20-50% de los pacientes ingresados tras la adquisición de una neumonía nosocomial.
¿Cómo saber si se padece una neumonía nosocomial?
Las neumonías nosocomiales pueden cursar de forma típica o atípica. En un número importante de casos, los agentes causantes de la neumonía nosocomial pueden tener mayor resistencia a los antibióticos que los neumonías asociadas a la comunidad (NAC).
También la presentación clínica suele ser más grave, entre los hallazgos clínicos tenemos:
- Fiebre.
- Leucocitosis o leucopenia (signo de gravedad).
- Secreciones purulentas.
- Infiltrados pulmonares.
- Cavitación. Este signo nos daría un diagnóstico seguro de la NN, indicando gravedad.
Además se debe realizar el estudio histológico y microbiológico, para instaurar lo más rápido posible un tratamiento dirigido. Aunque con la sospecha de NN se suele pautar un tratamiento empírico y una vez se obtienen los resultados del antibiograma se da el tratamiento específico.
Las pruebas complementarias para el diagnóstico de la etiopatogenia
Existen diversos métodos, más o menos invasivos, que se emplean a la hora de determinar el agente causal de la neumonía nosocomial, para poder tratarlo de forma apropiada. Entre ellos nos encontramos con:
- Aspirado bronquial.
- Lavado bronco-alveolar.
- Catéter telescopado.
- Hemocultivos o cultivo del líquido pleural.
- Etc…
¿Qué riesgo hay de padecer una neumonía nosocomial?
Los riesgos pueden depender de:
El manejo terapéutico del paciente:
- Empleo de corticoides, citotóxicos…
- Terapia antibiótica durante largo tiempo.
- Postquirúrgicos.
- Empleo te intubaciones, empleo de sondas.
- Pacientes instrumentalizados.
Factores asociados a la inmunosupresión:
- Enfermedades sistémicas crónicas.
- Grandes fumadores.
- Procesos virales previos.
- Uremias elevadas.
- Hipoxemia.
- Acidosis.
- Etc…
Factores asociados al enfermo:
- Edad avanzada.
- Comorbilidades.
- Nivel socioeconómico.
- Mala higiene.
- Tabaquismo.
- Etc…
Tratamiento de la neumonía nosocomial
A la hora de iniciar el tratamiento de una neumonía nosocomial, lo más importante es la sospecha de esta.
Posteriormente se debe valorar si esta es de inicio tardío o precoz y si existen factores de riesgo asociados, puesto que esto condiciona el tratamiento y los posibles agentes infecciosos implicados.
En el caso de encontrarnos con una NN con ausencia de factores de riesgo y de inicio precoz, la terapia empleada se realiza con antibióticos de espectro moderado.
Pero en el caso de encontrarnos con un paciente en el que nos encontremos con factores de riesgo y/o NN de inicio tardío se deberá emplear una terapia antibiótica de amplio espectro.
Profilaxis en las neumonías nosocomiales
Existen una serie de pacientes que se beneficiarán de la profilaxis, esta se basa en:
- Vacunación antineumocócica; vacuna polisacárido 23-valente o vacuna conjugada 13-valente.
- Vacuna antigripal.
- Cese del hábito tabáquico.
Será el especialista, bajo la indicación de la guías, quien informarán a los pacientes de la necesidad de la profilaxis para la neumonía nosocomial.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *