Se definen como neumoconiosis a las enfermedades pulmonares asociadas a la inhalación de sustancias inorgánicas, que se depositan en el pulmón dañándolo por medio de una reacción fibrogénica.
Entre las sustancias más comunes que producen neumoconiosis nos encontramos; el carbón (antracosis), sílice, asbesto, estaño, bario, hierro…
Causas de neumoconiosis – ¿Por qué aparecen las neumoconiosis?
Existe una serie de características que hacen que las diferentes partículas inorgánicas den lugar a la aparición de las lesiones pulmonares, entre los factores patogénicos:
Naturaleza química del polvo
Toda partícula es capaz de terminar por producir alteraciones pulmonares si nos exponemos el tiempo suficiente y en concentraciones patológicas.
- Partículas inertes: este tipo de partículas no llegan a producir patología, ya que deberíamos estar expuesto a concentraciones muy elevadas… que no se dan, de modo que encontraremos alteraciones radiológicas, por encontrarse almacenadas en nuestros pulmones, pero no producen alteraciones funcionales. Entre estas partículas encontramos: el bario, hierro, estaño…
- Partículas fibrogénicas: Este tipo de partículas son capaces de producir alteraciones funcionales, incluso en concentraciones reducida, de modo que es fácil que encontremos alteraciones funcionales sin afectación radiológica significativa, como es el caso de la silicosis y la asbestosis.
Forma de las partículas y su tamaño
El tamaño de las partículas inhaladas es importante, por que de el depende la profundidad alcanzada en las vías aéreas. Para ello las vamos a clasificar por su tamaño y lugar donde pueden depositarse con mayor frecuencia.
Impactación | >5 micras | Se depositan en nasofaringe y grandes bronquios. |
Sedimentación | 1- 5 micras | Se depositan en los bronquios, son las más dañinas por poder alcanzar las vías aéreas distales. |
Difusión | <0,2 micras | Estas partículas alcanzan los alvéolos pudiendo difundir al torrente sanguíneo. |
Intercepción | Fibras | Tienen una morfología alargada siendo las más fácilmente interceptadas, y por ellos tiene elevada capacidad fibrogénica. |
Patrón respiratorio del afectado
La forma de respirar también es importante, en términos de modo y manera. Aquellas personas que tiene una mayor frecuencia respiratoria inhalan mayor cantidad de partículas. Además, aquellas personas que por diversos problemas respiran de forma natural por la boca también están expuestas a una mayor carga de partículas.
Un ejemplo es el deportista que realiza una actividad de elevada exigencia en un medio contaminado. Debido a su frecuencia respiratoria y a la profundidad de cada una de las inhalaciones estará más expuesto que una persona que no realiza actividad.
Concentración, tiempo de exposición y distribución de las partículas
A mayor concentración mayor será la carga, y según las características de estas partículas… parecen tener una preferencia por los lóbulos superiores o los inferiores, pero esto último se desconoce por qué sucede.
De la misma forma a mayor tiempo de exposición de una partícula mayor será la carga total.
En este punto definiremos el concepto valor límite umbral (TLV) que lo que nos indica es la cantidad de una sustancia (concentración) por debajo de la cual la posibilidad de desarrollar una enfermedad pulmonar es mínima. Siendo importante este dato puesto que se puede calcular los riesgos e implementar medidas de protección y prevención en las enfermedades nosocomiales.
Susceptibilidad individual y aclaramiento
El aclaramiento depende de la capacidad del epitelio mucociliar de eliminar sustancias, sumado al drenaje linfático y la capacidad fagocítica de los macrófagos.
Por otro lado, y no menos importante… existen susceptibilidades individuales que dependen tanto de;
- la estructura del árbol bronquial
- la respuesta inmune
- alteraciones funcionales…
- que favorecen un incremento de la concentración de partículas.
¿Cuáles son las neumoconiosis más frecuentes?
Entre las neumoconiosis más frecuentes tenemos; la asbestosis, silicosis (la más frecuente) y la antracosis (la menos grave).
Gracias a la prohibición del empleo del amianto, en la actualidad la exposición a este agente carcinogénico es poco frecuente. Sin embargo, debido a una latencia muy elevada (puede rondar los 20-30 años) siguen apareciendo nuevos casos de enfermos por exposición al asbesto.
Asbestosis
La asbestosis es una neumoconiosis consecuencia de la exposición a asbesto/amianto, que por sus características fibrinoides es capaz de producir fibrosis pulmonar progresiva, dando lugar a insuficiencia pulmonar.
Además, es un potente carcinógeno pudiendo aumentar el riesgo de cáncer de pulmón 7 veces y el de mesotelioma en más de 300 veces.
Las fibras de este compuesto pueden dividirse en dos tipos:
- Las anfíbolas: son las más peligrosa, tiene una morfología alargada y rectilínea, es por esto que tiene mayor impactación y por tanto, son las más fibrogénicas y carcinogénicas.
- Tipo serpentina: este tipo de fibra es más corto, tiene una morfología curva, que las hacen parecer una serpentina, de ahí su nombre. Este tipo de fibra tiende a ser más inocua.
La asbestosis es una enfermedad ocupacional, afectando a;
- personal de la construcción
- mecánicos
- industria naviera
- derribos
- empresas de aislamiento
- dentistas…,
En conclusión, afecta a oficios en los que se requieran materiales maleables y a la vez capaces de soportar altas temperaturas (el asbesto es un buen material ignífugo).
Debemos remarcar las personas que están en contacto indirecto con el asbesto, como por ejemplo las personas que conviven con una persona expuesta, las cuales incrementan su riesgo de padecer cáncer, pero no de neumoconiosis.
Causa de la asbestosis
La patogenia es por contacto del asbesto con el sistema inmune. En particular con los macrófagos, que como no pueden neutralizar la fibra se activan mecanismos fibróticos, como intento de contener las partículas, dando lugar a una fibrosis difusa que predomina en los LLII, además por todos los lugares por donde circula la fibra producirán fibrosis, de modo que pueden aparecer la respuesta más allá del pulmón.
Clínica de la neumoconiosis por asbestos
Los síntomas y signos principales son:
- Rigidez torácica, por la formación de una coraza fibrótica que termina por calcificarse.
- Tos y disnea.
- Crepitantes, por la afectación intersticial.
- Acropaquias, los denominados “dedos en palillos de tambor”, muy característico de esta enfermedad.
Tratamiento asbestosis
Finalmente, el tratamiento es el mismo que en otras neumoconiosis, lo importante es su prevención, ya que es una enfermedad progresiva e irreversible. De este modo, el tratamiento queda en un segundo plano siendo para los síntomas y las complicaciones.
Silicosis
En primer lugar, la silicosis es la neumoconiosis más frecuente.
Silicosis pulmonar
La silicosis es producida por exposición a sílice, igual que la asbestosis, es una enfermedad secundaria a la exposición laboral, afectando a mineros, trabajadores de la construcción, fundiciones…
¿Qué produce la silicosis?
Como en la asbestosis el sílice tiene capacidad fibrogénica, siendo también una partícula que no puede ser correctamente neutralizada, dando lugar a una respuesta inmune que intenta eliminar la partícula. No obstante, lo que produce es un destrucción del propio parénquima pulmonar.
Finalmente se produce un incremento de la producción de colágeno por los fibroblastos que da lugar a la fibrosis pulmonar.
Tipos de silicosis
La clasificación de los tipos de silicosis está sujeta al tiempo de aparición de los síntomas y al tamaño de las lesiones de la RX.
Según el tamaño de la lesión:
- Simple: nódulo <1 cm y adenopatías hiliares calcificadas.
- Complicada: nódulo >1 cm, esto es importante para el pronóstico, ya que si el tamaño es superior a 1 cm indica progresión de l enfermedad
Según el tiempo de aparición de los síntomas:
- Aguda: entre 6 meses y 3 años.
- Acelerada: entre los 5 y 15 años.
- Crónica: más de 20 años
Silicosis síntomas
Los síntomas pueden ser leves como la tos o incluso asintomáticos, en el caso de no existir fibrosis masiva progresiva (FMP).
En el caso de encontrarnos con FMP los síntomas son:
- Tos con disnea.
- IR.
- Cor pulmonale.
- Neumotórax.
- …
Silicosis tratamiento
Igual que sucede con otras neumoconiosis el mejor tratamiento es la prevención a la exposición a sílice. Asimismo, se pueden tratar las complicaciones y los síntomas asociados a la IR.
Es por este motivo que es tan importante la prevención, por medio de la no exposición, en las enfermedades nosocomiales, por ser la medida más eficaz y la única.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *