La natremia es el contenido o tasa de sodio en la sangre de una persona normal. El rango normal de los niveles de sodio en la sangre es de 135 a 145 mEq/L.
Balance hidroelectrolítico
La cantidad de agua que se distribuye por los diferentes compartimentos se rige fundamentalmente por la cantidad de líquido que se encuentra en cada uno de ellos y la concentración de los electrolitos y otros solutos que contienen dichos líquidos.
El organismo de una persona adulta contiene un 60% de agua. Podemos dividir la distribución del agua en dos grandes compartimentos:
1.- El extracelular: supone 1/3 del líquido corporal total y a su vez se divide en el líquido:
-Intravascular con 1/4 del líquido extracelular.
-Intersticial con 3/4 del líquido extracelular.
2.- El intracelular con 2/3 del líquido corporal total.
La natremia es importante por ser el sodio, junto con su anión cloro fundamentalmente, el osmolito capital en el control del volumen extracelular. Por lo tanto la eunatremia indica el grado correcto de hidratación de los tejidos.
El sodio es el principal catión del medio extracelular. Participa en la regulación del equilibrio ácido-base, interviene en la regulación hídrica renal. Es fundamental para la absorción de nutrientes en sistemas de cotransporte para la absorción de la glucosa y aminoácidos.
Interviene en la conducción del impulso nervioso. Junto con el potasio forman parte de la bomba que mantiene el estado estacionario, es decir, el potencial de membrana celular que es fundamental para su vida.
Concentración de sodio: natremia
La concentración de sodio o natremia puede variar por diferentes causas que pueden dar lugar a hipernatremias e hiponatremias. La hiponatremia se da cuando la concentración de sodio en el plasma es inferior a 135 mEq/l y puede ser hipertónica, hipotónica o isotónica. Las causas pueden ser debidas a: aparición tercer espacio, pérdidas gastrointestinales o renales, diuréticos, insuficiencia renal.
La hipernatremia se da cuando el sodio sobrepasa los 150 mEq/l y siempre está asociada a hipertonicidad. Las causas pueden ser: pérdida de agua por la piel y vía respiratorias (estas son pérdidas denominadas insensibles), pérdidas gastrointestinales como la diarrea osmótica, diabetes insípida.
Ingesta de sodio y de sal
La OMS recomienda una ingesta de sodio no superior a los 2g al día, que supondría unos 5g de sal común. En la actualidad el consumo medio en los países desarrollados, superan con creces los límites máximos establecidos (se consume entre los 9-12 g de sal común). Estos niveles se determinaron por la relación, directamente proporcional, entre el consumo de sal y la hipertensión, aunque existen nuevos estudios que justificarían un consumo de sal mayor, no son suficientes para modificar las recomendaciones actuales establecidas por la OMS.
Desde una perspectiva de conservación armónica, es cierto que el consumo de sal común debería estar restringido, ya que las células viven en un medio que no solo está compuesto por sodio y cloro, que son los elementos que componen la sal de mesa, sino por otros elementos y en proporciones algo distintas. Es más apropiado darle un compuesto salino proporcionado y semejante a su composición electrolítica en solución.
El sodio es un elemento fundamental, pero por su uso indiscriminado, se ha demonizado su empleo, es un macroelemento básico para múltiples funciones vitales. Por lo que nos deberíamos plantear es ¿cómo debemos aportar los minerales necesarios para el correcto funcionamiento celular?
Con la Terapia Marina vamos a aportar los oligoelementos necesarios para el funcionamiento adecuado de la célula, sus características la hacen ideal por tener concentraciones iguales al plasma sanguíneo. Sobre todo en solución isotónica en la que no producirá desplazamiento neto de agua entre compartimentos.
Es una buena forma no solo de aportar los macroelementos, sino también los elementos traza, tan importantes para las funciones metabólicas. Todos ellos son altamente biodisponibles al encontrarse en solución iónica.
A todo esto sumarle que los protocolos de extracción del agua de mar se realizan en puntos concretos de los océanos, en los denominados vórtices fitoplanctónicos y el filtrado posterior en frío, hace que el agua esté dinamizada y energizada, sin contener residuos y conservando todas sus características.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *