Terapias del mar

Moco en el pulmón: causas, tratamiento ➕ [uso del agua de mar]

Accede a nuestro Área Profesional

El moco en el pulmón es producido principalmente por infecciones microbianas, sobre todo en los cuadros agudos y subagudos.

Ciertas enfermedades pulmonares no transmisibles pueden dar lugar a moco en el pulmón, como es el caso de las EPOC, infecciones, enfermedades genéticas, la fibrosis quística, las neumoconiosis o la exposición a tóxicos ambientales.

Descubre por qué es importante tomar medidas contra el exceso de mucosidad y qué tratamientos existen.

New Call-to-action

¿Qué pasa cuando hay moco en los pulmones?

El exceso de moco en el pulmón es secundario a un mecanismo irritativo/inflamatorio que conduce a la formación de moco en exceso.

El riesgo de esta producción excesiva de moco en el pulmón se da cuando no se puede eliminar de forma apropiada. Esto conduce a una situación en la que se facilita la colonización por microorganismos “círculo vicioso de Cole”, perpetuando así las infecciones que en algunas ocasiones pueden llegar a cronificarse.

¿Cuáles son las principales causas de moco en el pulmón?

Los microorganismos son los principales causantes de la producción de moco en las vías aéreas inferiores. Entre las infecciones más comunes que producen moco en el pulmón tenemos algunas con las que siempre se deberá hacer diagnóstico diferencial.

Causas infecciosas de moco en el pulmón

  • Bronquitis aguda: Las bronquitis son secundarias a cuadros infecciosos en las mucosas de las vías respiratorias inferiores, los agentes pueden ser tanto virus (más frecuente) como bacterias.
  • CRUP: La traqueobronquitis o CRUP son infecciones víricas que afectan a las vías aéreas, sobre todo en lactantes y niños de 2-3 años.
  • Bronconeumonía: La mayoría de las bronconeumonías son causadas por virus que afectan a las vías aéreas y a los alvéolos pulmonares.
  • Neumonía: En el caso de las neumonías los principales agentes son las bacterias.

Causas no infecciosas de moco en el pulmón

  • EPOC: Los cuadros de EPOC afectan a los bronquios y bronquiolos pulmonares. El moco producido suele ser de color blanquecino e incluso verdoso según el grado de afectación. Pero cuando se produce una sobreinfección, el moco cambiará de color siendo verde-amarillento. Además irá asociado a síntomas como la fiebre, el dolor generalizado, o escalofríos, entre otros.
  • Fibrosis quística: Esta enfermedad produce secreciones pulmonares espesas que son difíciles de expulsar, por un defecto genético en una proteína de la membrana denominada CFTR.
  • Déficit de alfa-1-antitripsina: Enfermedad genética donde existe un déficit de alfa-1-antitripsina. Se produce un daño pulmonar que favorece la sobreinfección y la lesión de los pulmones. La producción de moco no es un signo característico de la enfermedad.
  • Enfermedades reumatológicas: Son muchas las enfermedades reumatológicas que afectan a los pulmones. Algunas pueden producir moco en el pulmón, tanto por las lesiones propias de la enfermedad, como por los fármacos y las sobreinfecciones frecuentes.
  • Neumoconiosis: Se trata de enfermedades por exposición a partículas. Estas patologías están muy asociadas a ciertos trabajos como la minería, trabajadores del amianto, exposición a aerosoles y similares, que terminan lesionando sus pulmones de forma irreversible.
  • Otras causas.
New Call-to-action

Moco en el pulmón: síntomas

De acuerdo con Medical News Today1, los síntomas comunes de la acumulación de moco en el pulmón pueden ser: 

  • Sibilancias.
  • Dificultad para dormir.
  • Dolor de garganta.
  • Congestión en el pecho.
  • Tos que produce flema.
  • Infección respiratoria.

¿Cómo se produce el moco en los pulmones?

La mucosidad, también llamada esputo, es producida por las células caliciformes y las glándulas submucosas. La sobreproducción o hipersecreción puede ocurrir debido a la disfunción de estas células, una infección, inflamación, irritación o residuos en las vías respiratorias2.

A veces, una combinación de factores puede ser la causante de un exceso de moco en el pulmón. Por ejemplo, es posible tener un enfisema estable, pero podría producir moco adicional cuando se expone al humo del tabaco3. Otro caso podría ser una bronquitis crónica con aumento de moco cuando cursa con gripe.

La bronquitis es una de varias condiciones médicas que pueden desencadenar un exceso de moco en el pulmón. Como ocurre con el asma, la neumonía y el enfisema, así como con factores genéticos y ambientales. Lo primero es identificar la causa subyacente y tratarla desde la raíz, para que la producción de moco vuelva a la normalidad.

¿Cómo eliminar ⚠️ la mucosidad en los pulmones? 

Busca la causa raíz que está produciendo un exceso de moco en el pulmón y aplica el tratamiento adecuado para ello. No apliques la perspectiva fármaco-síntoma porque solo servirá como parche al problema real.

Moco en el pulmón: tratamiento

Lo primero para eliminar el exceso de moco en el pulmón es tratar de forma curativa la causa de su producción, como pueden ser en los cuadros infecciosos. Como existen muchas situaciones que cursan con la producción de moco en el pulmón, es muy importante la realización de una buena anamnesis en la que se contemplen:

  • Antecedentes familiares y personales.
  • Puesto de trabajo.
  • Posible exposición a agentes físicos o químicos.
  • Consumo de tóxicos como el tabaco.
  • Otros posibles factores relacionados.

Por otro lado, la exploración física también debe ser exhaustiva. Posteriormente se procederá a la realización de las pruebas complementarias pertinentes, así como la derivación al especialista si el profesional de la salud lo considera oportuno. Así podemos aproximarnos al diagnóstico específico del paciente y proceder al tratamiento más apropiado.

En aquellas situaciones en las que no se puede curar la enfermedad, se emplearán tratamientos para los síntomas y complicaciones.

Entre las estrategias contamos con:

  • Empleo de mucolíticos: para fluidificar el moco y facilitar el transporte mucociliar. Se recomienda el uso de mucolíticos formulados a base de ingredientes naturales como N-Acetilcisteína, Própolis, Drosera, Hiedra y Vitamina C.
  • Agua de mar pulverizada inhalada: el empleo del agua de mar apta para ser inhalada 100% natural, como es la Terapia Marina según el protocolo de René Quinton, contribuye a un cuidado lavado de las fosas nasales, un aclaramiento mucociliar, efecto antiinflamatorio y alivio sintomático inmediato.
  • Fisioterapia respiratoria: haciendo uso de diversas técnicas como el clapping o ejercicios respiratorios podemos mejorar la expectoración y eliminación del moco.
  • Humidificadores: su función es humectar el moco para poder ser transportado o reabsorbido en las vías aéreas.
  • Eliminar los alérgenos: debemos tener en cuenta que con las alergias se incrementa la producción de moco. Además, en los cuadros asociados al asma, los síntomas pueden ser muy graves debido al broncoespasmo asociado.
  • Reducir la inflamación: para ello se suelen utilizar, en los cuadros crónicos, los corticoides en combinación con broncodilatadores, mejorando de esta forma la función respiratoria y frenando la progresión de la enfermedad.
  • Tos: como medio de eliminación, por medio de ejercicios específicos, con la tos se puede favorecer el arrastre del moco.
  • Aumento del aclaramiento ciliar: con el incremento del aclaramiento ciliar aumenta la eliminación del moco por unidad de tiempo.
  • Ingesta de abundante agua: El agua es imprescindible para que el moco sea fluido, facilitando su eliminación por hidratación.
moco en el pulmón

Cómo usar el agua de mar para reducir el exceso de mucosidad ✅

El empleo de soluciones salinas, como el agua de mar, han demostrado ser útiles en la eliminación del moco en los pulmones.

💡El agua de mar favorece la hidratación de los mocos y de la mucosa bronquial, teniendo capacidad mucolítica; a la vez que tiene un efecto antiinflamatorio. Se ha demostrado que el agua de mar favorece el aclaramiento mucociliar, asociado a su composición mineral y el pH.

A través de la aerosolterapia con agua de mar esterilizada, se hidratan tanto las vías aéreas superiores como las inferiores, produciendo un efecto sedante en una mucosa irritada.

El agua de mar nebulizada junto con la rehabilitación pulmonar actúan de forma sinérgica en la eliminación de moco en el pulmón.

La Terapia Marina también se ha empleado en patología de las vías aéreas bajas, ofreciendo los mismos resultados que en las superiores.

Su principal efecto es favorecer la hidratación del moco facilitando la separación del moco del epitelio respiratorio, agilizando la función ciliar. Además, debido al arrastre de las citocinas inflamatorias que se encuentran en el moco, reduce la respuesta inmune.

Por otro lado, como se incrementa la eliminación de la mucosidad reduce la probabilidad de la colonización crónica del moco, pudiendo disminuir el número de episodios infecciosos.

El empleo de la Terapia Marina es útil como complemento en la rehabilitación respiratoria y mantener el control de la producción de moco en el pulmón. 

Conclusiones 👇

En resumen, cuando se habla de moco en el pulmón debemos recordar que:

  • La presencia de mocos en los pulmones puede ser causada por etiología diversa.
  • Una vez diagnosticada la etiología causante del moco, se debe tratar específicamente.
  • Los signos y síntomas han de ser tratados con diversas herramientas: fármacos (solo cuando sea preciso), fisioterapia respiratoria, ingesta e inhalación de agua de mar, mucolíticos naturales, evitar la exposición al frío, tos forzada controlada, clapping, aerosolterapia, nebulizaciones….
  • El seguimiento y la prevención debe ser el epicentro, tanto para el terapeuta como para el paciente.
  • Las enfermedades graves o agudas, que presentan entre los síntomas moco en el pulmón, deben ser controladas por los especialistas y con tratamientos sintomáticos naturales.
New Call-to-action

BIBLIOGRAFIA:

1. Medical News Today. “What causes mucus in the lungs?” Retrieved from https://www.medicalnewstoday.com/articles/321549.php

2. Ma J, Rubin BK, Voynow JA. Mucins, mucus, and goblet cells. Chest.2018;154(1):169-176. doi.10.1016/j.chest.2017.11.008

3. Yu Q, Yang D, Chen X, Chen Q. CD147 increases mucus secretion induced by cigarette smoke in COPD. BMC Pulm Med. 2019;19(1):29. doi.10.1186/s12890-019-0791-0

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

2 comentarios

Manuel Exposito

25/12/2022 12:04

Llevo varios años teniendo un exceso de mucosidad en los pulmones.

Begoña Basterrechea - Fundación René Quinton

27/12/2022 16:53

Hola Manuel. ¡Bienvenido a la mayor comunidad del mundo sobre medicina integrativa y agua de mar! Gracias por escribirnos. Nos alegra mucho que este artículo haya sido de interés y utilidad para ti 😊 Esperamos seguir sumando y compartiendo.