En dermatología millium se denomina a la formación de pequeñas pápulas sobreelevadas de 1-2 mm, de color blanco amarillento, consecuencia del acúmulo de queratina en los poros de la piel, es decir, en los folículos pilosebáceos. Su localización más habitual es alrededor de los ojos, también pueden aparecer en frente, mejillas, brazos, etc.
¿Por qué aparecen los millium?
Se podría decir que la aparición de los millium es idiopática, aunque factores como las heridas, cicatrices, traumatismos, pueden favorecer su aparición, no se ha determinado exactamente los factores concretos que interviene. Pero si prestamos atención a las áreas en las que aparecen, encontramos que existen factores anatómicos que favorecen su aparición, entre ellos: la piel suele ser fina, laxa, donde el folículo pilosebáceo es fácil que se colapse, además el vello en muchas ocasiones no se encuentra, perdiéndose la guía de salida de las secreciones. También aparece en zonas de piel más engrosada por la fricción o por la exposición solar que incrementa la síntesis de queratinas, así como por el empleo de excesivo maquillaje que luego es mal eliminado, resultando más difícil la expulsión del contenido del poro. Otro elemento a tener en cuenta, son los factores hormonales. En los neonatos de forma natural, siendo altamente común, les aparecen los millium en la cara, por efecto de las hormonas maternas sobre la actividad de las glándulas productoras de sebo del neonato, desapareciendo el millium en la mayoría de las situaciones sin un tratamiento específico. Otra demostración del efecto hormonal lo vemos en la asociación del millium al acné en el que también encontramos factores hormonales implicados.
¿Es malo tener millium en la cara?
Los millium no son una patología maligna, ni mucho menos, pero sí debemos hacer diagnóstico diferencial con otras patologías sistémicas en el caso de hallazgos clínicos que sugieran enfermedad más grave, que se pueden manifestar con pápulas parecidas a la de los millium y han de ser tratadas dermatológica y sistémicamente, como puede ser el caso de la hipercolesterolemia, la fibromatosis, el acné, síndrome de Gardner…
Millium: tratamiento dermatológico
¿Cómo eliminar el millium? En la actualidad existe una multitud de tratamientos cosméticos para el millium. El tratamiento dermatológico para el millium se realiza por medio del empleo de una aguja, bisturí eléctrico o el láser. Es importante mantener la piel cuidada e hidratada. Esta, si mantiene su turgencia y equilibrio electroquímico, incrementará la resistencia a los agresores externos disminuyendo sus alteraciones. El empleo de sustancias exfoliantes también es útil para eliminar detritus de la piel sobre todo en zonas más expuestas a la modificación de su ambiente, de las que hay un importante repertorio. Añadiré que tenemos un elemento natural con características muy similares a la de nuestro medio interno, que favorece la hidratación de nuestra piel, incrementa su resistencia a ciertos agresores externos sin incrementa el aporte de grasas o aceites a la epidermis (siendo las grasa favorecedoras de la obstrucción de los folículos pilosebáceos) este es el agua de mar, La Terapia Marina es un complemento cosmético cuya función, es aportar los elementos que son eliminados por la descamación de la piel manteniendo el equilibrio electroquímico. Terminar diciendo que el tratamiento dermatológico del millium en muchas ocasiones no es necesario y no se realiza, desde la perspectiva médica. Pero eso sí, desde el mundo de la cosmética es altamente solicitado para la mejora estética.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *