Notice: Undefined variable: text in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-social-icons/core/functions.php on line 53
La migraña ocular o migraña retiniana se manifiesta con la aparición de escotomas centrales y centelleos que pueden llegar a producir una pérdida de la visión, que suele afectar a un solo ojo.
La migraña ocular es autolimitada, resolviéndose el cuadro de pérdida de visión en los casos en los que aparece, en unos pocos minutos, entre los 15 y 30 min.
¿Qué es la migraña ocular?
Denominamos migraña ocular a los síntomas retinianos, es decir que afectan a la agudeza visual, que se producen en algunos pacientes que padecen migrañas.
Se debe distinguir entre migraña con aura y migraña ocular, en esta última los signos y síntomas son por afectación de los vasos retinianos de forma más específica, siendo la migraña ocular una forma clínica de la migraña.
[cta_hubspot id=25738]
Migraña ocular: síntomas
Los síntomas de la migraña ocular son por afectación de los vasos retinianos, de igual forma que la migraña es una alteración del control neurovegetativo de los vasos sanguíneos que irrigan el SNC, la migraña ocular se da cuando la afectación vascular es de los vasos retinianos (que también forman parte del SNC).
Signos y síntomas clínicos de la migraña ocular:
- Aparición de escotoma central, que puede extenderse hasta producir pérdida temporal de la visión, de modo unilateral.
- Fotopsias o centelleos que afectan a un ojo, así como alteraciones de la visión.
- Pródromos con sensibilidad cutánea, hormigueo…, previo a la aparición de la migraña ocular o migraña.
- Dolor ocular.
- Síntomas vegetativos (náuseas, vómitos…).
La migraña ocular es poco frecuente y se dará mayoritariamente en pacientes que sufren migrañas. En caso de aparecer la migraña ocular sin cefalea migrañosa se debe hacer diagnóstico diferencial con otras enfermedades que pueden cursar con alteraciones de la visión como:
- IAT.
- Desprendimiento de retina.
- Infartos retinianos.
- Crisis hipertensiva.
- Degeneración macular.
La migraña ocular es un diagnóstico por exclusión, ya que primero se deben descartar otras enfermedades más graves que pueden llevar a la pérdida total y permanente de la visión, siendo más fácil de diagnosticar en pacientes con antecedentes de migraña clásica.
Migraña ocular: causas
De la misma forma que sucede con las migrañas en su conjunto, parece que existe cierta susceptibilidad genética, dándose con mayor frecuencia en personas con antecedentes familiares de migrañas.
Además, existen situaciones que pueden detonar la aparición de una migraña (del tipo que sea) como puede ser:
- Consumo de chocolate, queso…, por su contenido en tiamina.
- Menta.
- El alcohol y otros tóxicos.
- Los cambios de presión atmosférica y temperatura.
- El estrés o la ansiedad.
- Cefalea pulsátil.
- Deshidratación.
- Fármacos vasoactivos.
- En muchas ocasiones no se puede determinar la situación que detona un cuadro de migraña o son múltiples las situaciones que en un mismo paciente terminan por desarrollar un episodio de migraña, siendo por esto difícil evitar las situaciones desencadenantes.
¿Quién sufre la migraña ocular con mayor frecuencia?
Las mujeres son las que se ven más afectadas por las migrañas, pudiendo estar implicadas las hormonas en la aparición de los episodios.
Las mujeres se ven afectadas tres veces más que los hombres, produciendo un importante número de bajas por esta causa.
Las personas que tienen familiares que padecen migrañas son más susceptibles de padecerlas también por su componente genético.
¿Se puede evitar la migraña ocular?
En algunos casos, los pacientes son capaces de identificar las situaciones que les conducen a un cuadro de migraña. En estas ocasiones, sería suficiente evitarlas para que no se den las migrañas, pero esto sucede en una minoría de pacientes. En la mayoría, existen múltiples estímulos que detonan la aparición de la migraña, siendo difícil el control de su aparición.
Por ello, en la actualidad se emplea la toma de los fármacos pertinentes durante la fase de pródromos, es decir, cuando se inician los síntomas vegetativos, para de esta forma reducir la intensidad y el tiempo del episodio de migraña.
Además, otra forma de reducir los síntomas es por medio de la toma de medidas higiénicas, a través del descanso, reduciendo en la medida de lo posible los estímulos sensitivos del entorno.
Existen multitud de fármacos que se pueden emplear para el tratamiento de la migraña, siendo el neurólogo el más indicado para pautarlo.
Tratamiento de la migraña ocular
Hay muchos tratamientos para la migraña, pero en realidad ninguno tiene la efectividad deseada. En la mayoría de las ocasiones puede acortar el episodio, pero no previene su aparición. Además, los fármacos empleados suelen tener importantes efectos adversos si se consumen de forma crónica, de modo que el tratamiento farmacológico ni de lejos es un tratamiento óptimo.
Ante un episodio de migraña se deberá acudir al especialista con el fin de pautar el tratamiento más adecuado, que en muchas ocasiones es decepcionante para los pacientes, que terminan por polimedicarse sin alcanzar los resultados deseados.
Otros tratamientos o medidas para la migraña ocular:
- Reducción de los productos que podrían detonar los episodios.
- Una correcta hidratación es fundamental para que no existan variaciones en el volumen efectivo plasmático, que puede conducir a una alteración del control vegetativo de los vasos cerebrales.
- Gestionar las situaciones de estrés, por el efecto que tiene la ansiedad y el estrés sobre el sistema vegetativo.
- Ejercicio físico moderado.
- Buena higiene bucal. Aunque no está demostrado. puede que las caries, sobre todo cuando afectan a la raíz nerviosa dentaria, podrían inducir episodios de migraña.
Todavía no existe el tratamiento ideal para la migraña, de ahí que la terapéutica sea muy amplia.
[cta_hubspot id=25737]
Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/related-posts-by-zemanta/init.php on line 183
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *