La metástasis pulmonar es el resultado de la invasión y crecimiento de células tumorales que no se originan en el pulmón o que, desde un tumor primario del pulmón, se distribuyen a otras áreas del mismo.
En algunas circunstancias, la metástasis pulmonar puede ser el primer signo de un cáncer localizado en otra parte el cuerpo, como hallazgo incidental tras la realización de una Radiografía de tórax en pacientes con síntomas respiratorios o por otros motivos.
Cáncer de pulmón: metástasis
Cuando un cáncer es metastásico, hablamos de un cáncer que se ha propagado desde la parte del cuerpo donde comenzó hacia otras partes del cuerpo.
La aparición de una metástasis pulmonar puede darse en cualquier tipo de cáncer primario (aunque se da con mayor frecuencia en los cánceres de mama, colon, próstata…). La metástasis se produce cuando las células cancerosas migran a través de la sangre o del sistema linfático.
La capacidad de metastatizar es propia de los tumores malignos en estadios avanzados. Por lo que ante la aparición de una metástasis el diagnóstico es peor, siendo esto una generalización.
A TENER EN CUENTA:
Este mal pronóstico no se da en la totalidad de los casos, ya que depende del tipo tumoral, del número de metástasis, la localización, crecimiento, tratamientos existentes… De modo que se debe individualizar a la hora de dar un pronóstico.
Metástasis pulmonar ¿cuáles son las más comunes?
En los pulmones pueden metastatizar una importante cantidad de tumores, sobre todo los que se diseminan por vía hematológica y linfática, pero también puede darse por contigüidad.
De todos los cánceres, los que con mayor frecuencia producen metástasis en los pulmones son:
Metástasis por vía hematógena venosa pulmonar:
- Osteosarcoma.
- Germinales.
- Cáncer renal.
- Tiroides.
- Melanoma
Estos tipos de metástasis suelen tener localización periférica, dando un menor número de síntomas por no presentar cuadros obstructivos de forma precoz.
Metástasis por vía linfática pulmonar:
- CCR.
- Estómago.
- Mama.
- Próstata.
Su localización también es difusa, pero los síntomas pueden aparecer antes debido al efecto de estas células tumorales en la correcta función de drenaje linfático, apareciendo disnea por retención linfática, linfangitis carcinomatosa…
Diseminación directa por contigüidad:
Sobre todo en la afectación del mediastino o de la pared torácica, En este último caso también podemos encontrar diseminación transcelómica.
Síntomas de metástasis pulmonar
Los síntomas son múltiples y variados, ya que aparecerán tanto los síntomas del tumor primario como los derivados de la metástasis pulmonar.
Síntomas de la metástasis pulmonar:
- Dolor torácico: sobre todo en las metástasis periféricas, una vez que han crecido de forma importante. Pueden no dar síntomas al principio.
- Disnea: en las situaciones en las que encontramos metástasis múltiples, diseminadas por el pulmón, se produce un gran compromiso del parénquima pulmonar, afectando de forma sustancial al intercambio gaseoso.
- Pérdidas de peso: a veces el paciente cursa con una pérdida de peso no justificado, que siempre ha de ser estudiada. Siendo este uno de los factores de esa pérdida, el efecto catabólico tanto del tumor primario como de las metástasis.
- Debilidad, cansancio, fatigabilidad…: secundarias a ese incremento catabólico. La pérdida de apetito, la sobrecarga de citocinas, la lesión pulmonar…
- Estridor, afonía, crepitantes…: cuando las metástasis afectan a las vías de conducción se producen alteraciones del flujo de aire, dando lugar a la formación de turbulencias. En el caso de afectación del parénquima aparecerán los crepitantes por las alteraciones en el manejo de fluidos, y la afonía puede aparecer por afectación del nervio laríngeo recurrente.
- Disfagia: por compresión del esófago.
- Hemoptisis: esputo con saliva y sangre espumosa de color rojo vivo, secundaria a la destrucción del parénquima pulmonar.
- Tos: se activa el reflejo tusígeno como consecuencia de la disrupción por parte del a metástasis en la correcta mecánica ventilatoria, produciendo respuestas irritativas que dan lugar a la aparición de la tos, también puede ser secundaria a la hemoptisis, obstrucción bronquial…
Diagnóstico de la metástasis de pulmón
La mayoría de las metástasis no suelen dar clínica durante bastante tiempo, de modo que muchas se suelen hallar de forma incidental, pero también son hallazgos comunes ante la búsqueda de un origen que justifique alteraciones sistémicas como la pérdida de peso, anemias inexplicadas, leucocitosis…
Detectando por medio de pruebas rutinarias y sencillas, tanto la metástasis pulmonar como el tumor primario pulmonar, por la facilidad y la elevada incidencia de afectación pulmonar, tanto de la patología primaria como metastásica.
Cáncer de pulmón metástasis ¿cómo realizar el diagnóstico?
- Pruebas de imagen como la radiografía de tórax, la RNM y el TAC, siendo este último la prueba con mayor sensibilidad y especificidad.
- Uso de la RNM cuando la localización es en mediastino superior, ápex pulmonares (tumor de Pancoast) y en las cisuras.
- PET: también es una opción que se empieza emplear con mayor frecuencia, en muchas ocasiones para el estudio de extensión, seguimiento…, ya que permite diferenciar con mayor precisión el tejido tumoral del normal o cicatricial.
En la radiografía de tórax podemos intuir y diferenciar entre tumor primario de pulmón y metástasis, las características diferenciales son:
- Afectación múltiple de ambos campos pulmonares en las metástasis, en contrapartida los tumores primarios suelen ser únicos.
- Las metástasis suelen verse como nódulos densos, redondeados donde no se aprecian espículas, colas… En el caso de los primarios suelen ser nódulos o masas espiculadas, densidad heterogénea, pueden cavitarse, contiene colas…
- En las afectaciones metastásicas por vía linfática no encontraremos nódulo múltiples o únicos, sino más bien una diseminación miliar. Aparece un gran infiltrado de todo el intersticio pulmonar, dando en la radiología un patrón intersticial.
Estas son pequeñas aproximaciones, ya que la radiografía de tórax es insuficiente. No obstante, puede hacernos sospechar o incluso justificar un posible diagnóstico de metástasis pulmonar pero resulta insuficiente a la hora de buscar un diagnóstico totalmente certero.
Para ello, se deberán realizar más pruebas complementarias, tanto de imagen, como serológicas o histológicas.
Tratamiento de la metástasis pulmonar
Con los nuevos avances en tratamientos se está consiguiendo un incremento sustancial de años de vida libres de enfermedad. Incluso en algunos tipos de cáncer (linfomas…) con afectación pulmonar, se ha conseguido erradicar la enfermedad. Los tratamientos dependen del tumor primario, del tipo histológico, del estudio tumoral…, además del número de metástasis, su localización y las características del paciente.
Como estrategias se emplearán tanto la quimioterapia, la radioterapia, la cirugía…, siendo estas decisiones tomadas por equipos multidisciplinares, englobando diferentes áreas de la salud para un tratamiento más integral.
Las últimas técnicas que se están empleando para el tratamiento de la metástasis pulmonar son:
- Láser.
- Radiocirugía.
- Sondas térmicas.
Consideraciones importantes
Sin duda, el mejor tratamiento de la metástasis pulmonar es la prevención, a través de la educación adecuada en materia de:
- Hábitos de vida saludables.
- Ejercicio físico.
- Alimentación.
- Cuidado del medio ambiente.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *