La medicina preventiva es aquella que se encarga de promover y fomentar, investigar y aplicar, medidas dirigidas al desarrollo de políticas de salud pública sobre la población general. Con el fin de reducir los riesgo de enfermedad. En definitiva, lo que se intenta con la medicina preventiva es buscar el estado óptimo de salud, en el conjunto de la población, por medio de diferentes estrategias.
La medicina preventiva, además, se encarga de evaluar las necesidades de la población como puede ser:
- El estudio de los periodos de epidemia
- Brotes infecciosos
- El envejecimiento y su repercusión sobre el sistema sanitario
Posteriormente, evalúa las estrategias que se puedan aplicar. De forma que con una planificación y correcta gestión se prevenga y /o reduzca la probabilidad de la aparición de la enfermedad.
Las áreas de la medicina preventiva
Debido a las características del desarrollo o aparición de la enfermedad, ya sea por el medio en el que surge, las circunstancias que la rodean, las predisposiciones del individuo, en la medicina se puede hablar de las áreas que son necesarias conocer. Para una buena aplicación de la medicina en la prevención, estas son:
- Salud medioambiental y ocupacional
- Seguridad alimentaria
- Epidemiología
- Educación sanitaria
- Prevención de las enfermedades y su transmisión
De forma que se puedan desarrollar las estrategias con una correcta planificación. Con el fin de obtener resultados fieles que orienten a la evaluación y valoración de las prioridades, a la hora de llevar a cabo las actuaciones en la medicina preventiva.
Tipos de atención en la medicina preventiva
Podemos dividir la medicina preventiva en cuatro niveles o tipos, asociados a las características de la intervención y lo que con ellos se pretende. Se habla de:
- Prevención primaria. Es aquella que se centra en eliminar o reducir el riesgo de padecer una enfermedad. Un ejemplo puedes ser la vacunación para la prevención de infecciones o medidas higiénico-dietéticas a la hora de prevenir las enfermedades cardiovasculares.
- Prevención secundaria. Se centra en la búsqueda de estrategias que nos sirvan para diagnosticar de forma precoz una enfermedad, para actuar sobre ella lo antes posible y reducir el desarrollo de la enfermedad. Tenemos como ejemplos los métodos de screening, como el de cáncer de cérvix.
- Prevención terciaria; Se da en las situaciones en las que la enfermedad se ha manifestado, dirigiéndose las medidas en el tratamiento y reducción de la morbo-mortalidad.
- Prevención cuaternaria. Esta es la última por adoptar, se fundamenta en la identificación de los paciente excesivamente tratados por los riesgos que esto puede suponer al paciente, ya que existen situaciones en las que los riesgos no son justificables por los beneficios.
¿Cómo será la medicina preventiva en el futuro?
La orientación de la medicina preventiva se está modificando. Gracias a los avances científicos, tanto en aspectos moleculares (genética y biología molecular), como a nivel sociocultural y ambiental (calentamiento global, emisión de sustancias y la producción de residuos, protección de la naturaleza, epidemias, etc.). Es fundamental que se llegue a un equilibrio, puesto que los mismos avances que nos facilitan el acceso a una mejor salud y conocimiento de la enfermedad, también son productoras de enfermedad. De forma que no solo es importante el conocimiento de nuestro genoma, de nuestro microbioma, de nuestro proteoma, de la actividad enzimática, sino que, además, debemos ser conscientes del organismo social que conformamos. Este es como un elemento funcional integral, cuyo propósito es la perpetuación de la especie, secundaria a las leyes tácitas de la vida. La medicina preventiva del futuro promueve la utilización de múltiples recursos que son o serán capaces de detectar alteraciones moleculares que puedan desarrollar enfermedad tanto en el individuo como en la sociedad, para en muchas ocasiones actuar antes de su desarrollo y prevenirla.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *