Notice: Undefined index: ic_install_plugin in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-dashboard/core/plugins.php on line 13

Notice: Undefined index: ic_deactive_plugin in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-dashboard/core/plugins.php on line 77

Notice: Undefined index: ic_active_plugin in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-dashboard/core/plugins.php on line 102

Notice: Function wp_register_style was called incorrectly. Scripts and styles should not be registered or enqueued until the wp_enqueue_scripts, admin_enqueue_scripts, or login_enqueue_scripts hooks. This notice was triggered by the ic_admin_style handle. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 3.3.0.) in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-includes/functions.php on line 5905

Notice: Function is_feed was called incorrectly. Conditional query tags do not work before the query is run. Before then, they always return false. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 3.1.0.) in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-includes/functions.php on line 5905

Notice: Function wp_register_style was called incorrectly. Scripts and styles should not be registered or enqueued until the wp_enqueue_scripts, admin_enqueue_scripts, or login_enqueue_scripts hooks. This notice was triggered by the ic_admin_icons handle. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 3.3.0.) in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-includes/functions.php on line 5905

Notice: Function wp_register_style was called incorrectly. Scripts and styles should not be registered or enqueued until the wp_enqueue_scripts, admin_enqueue_scripts, or login_enqueue_scripts hooks. This notice was triggered by the ic_admin_fonts handle. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 3.3.0.) in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-includes/functions.php on line 5905

Notice: Function wp_register_style was called incorrectly. Scripts and styles should not be registered or enqueued until the wp_enqueue_scripts, admin_enqueue_scripts, or login_enqueue_scripts hooks. This notice was triggered by the ic_admin_fonts_code handle. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 3.3.0.) in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-includes/functions.php on line 5905

Notice: Undefined index: ic-social-icons-accounts-settings-save in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-social-icons/core/actions.php on line 7

Notice: Undefined variable: ic_structured_data_article_company in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-structured-data/core/install.php on line 41

Notice: Undefined index: ic-structured-data-settings-save in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-structured-data/core/actions.php on line 11

Notice: Undefined index: ic-structured-data-thing-active in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-structured-data/core/actions.php on line 14

Notice: Undefined index: ic-structured-data-article-company in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-structured-data/core/actions.php on line 15

Notice: Undefined index: ic_structured_data_article_logo_url in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-structured-data/core/actions.php on line 16

Notice: Function wp_register_script was called incorrectly. Scripts and styles should not be registered or enqueued until the wp_enqueue_scripts, admin_enqueue_scripts, or login_enqueue_scripts hooks. This notice was triggered by the ic_structured_data_script handle. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 3.3.0.) in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-includes/functions.php on line 5905

Notice: Function wp_register_style was called incorrectly. Scripts and styles should not be registered or enqueued until the wp_enqueue_scripts, admin_enqueue_scripts, or login_enqueue_scripts hooks. This notice was triggered by the ic_structured_data_style handle. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 3.3.0.) in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-includes/functions.php on line 5905

Notice: Undefined index: ic-tracking-codes-ga-save in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-tracking-codes/core/actions.php on line 12

Notice: Undefined index: ic-tracking-codes-ga-script in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-tracking-codes/core/actions.php on line 13

Notice: Undefined index: ic-tracking-codes-add in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-tracking-codes/core/actions.php on line 14

Notice: Undefined index: ic-tracking-codes-delete in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-tracking-codes/core/actions.php on line 15

Notice: Undefined index: ic-tracking-codes-sort in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-tracking-codes/core/actions.php on line 16

Notice: Undefined index: ic-tracking-codes-edit in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-tracking-codes/core/actions.php on line 17

Notice: Undefined index: ic-tracking-codes-id in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-tracking-codes/core/actions.php on line 18

Notice: Undefined index: ic-tracking-codes-script in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-tracking-codes/core/actions.php on line 19

Notice: Undefined index: ic-tracking-codes-title in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-tracking-codes/core/actions.php on line 20

Notice: Undefined index: ic-tracking-codes-position in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-tracking-codes/core/actions.php on line 21

Notice: Undefined index: ic-tracking-codes-post-types in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-tracking-codes/core/actions.php on line 22
Lumbalgia crónica: la raíz del problema como éxito del tratamiento
Notice: Undefined variable: ic_structured_data_output in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-structured-data/templates/codigo-article.php on line 61

Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/related-posts-by-zemanta/init.php on line 391

Terapias del mar

Lumbalgia crónica: la raíz del problema como éxito del tratamiento

Accede a nuestro Área Profesional

Notice: Undefined variable: text in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-social-icons/core/functions.php on line 53

La lumbalgia crónica es un problema de salud pública, tanto en países industrializados, como en aquellos en vías de desarrollo. Lumbalgia crónica: la raíz del problema como éxito del tratamiento [pautas integrativas, conservadoras y hábitos fácilmente modificables]. La lumbalgia afecta a entre un 80-85% de la población general al menos una vez en su vida y tiene una prevalencia puntual entre el 17-32%1.

¿Qué es la lumbalgia crónica?

La lumbalgia crónica se define como el dolor lumbar que continúa durante 12 semanas o más, incluso después de que se haya tratado una lesión inicial o la causa subyacente del dolor lumbar agudo. Alrededor del 20% de las personas afectadas por dolor lumbar agudo desarrollan dolor lumbar crónico con síntomas persistentes cada año2.

[cta_hubspot id=22463]

Ante un caso de lumbalgia crónica debemos descartar que el dolor no sea producido por fracturas, tumores o enfermedades como la espondilitis anquilosante. Una vez descartadas estas enfermedades, el dolor se puede atribuir a la activación de unos mecanismos de cronificación a través del dolor nocioceptivo, el dolor neuropático y/o diversos mecanismos de sensibilización.

¿Cuánto tiempo puede durar una lumbalgia crónica?

  • Lumbalgia aguda: el dolor va disminuyendo gradualmente en 2-3 semanas.
  • Lumbago subagudo: el dolor persiste durante más de 6 semanas. En este momento es importante la intervención óptima para evitar que la lumbalgia se cronifique.
  • Lumbalgia crónica: el dolor dura más de 3 meses. Este dolor puede ser progresivo, incluso ser más intenso durante un periodo y más leve después. Por lo general, es muy complicado saber cuál es la causa exacta del dolor crónico.

Factores de riesgo de la lumbalgia crónica

Existen factores ambientales asociados a la lumbalgia: pasar muchas horas de pie o sentado, posturas de trabajo estáticas o en la misma posición, giros y flexiones frecuentes de tronco, movimientos o levantamientos de peso bruscos, vibraciones o trabajo repetitivo, entre otras.  

Los factores de riesgo más frecuentes de la lumbalgia crónica son:

  • Sobrepeso: se asocia a la pérdida de tono muscular, y con ello a la musculatura estabilizadora del tronco, abdominal… El aumento de peso lleva a realizar menos actividad aeróbica, pérdida del tono muscular y aparición de dolor. 
  • Sedentarismo.
  • Levantamiento de peso.
  • Laxitud abdominal.
  • Factores relacionados con el trabajo: tener un trabajo que requiera levantar objetos pesados, empujar o arrastrar, particularmente cuando implica torcer o hacer vibrar la columna, puede provocar lesiones y lumbalgia. Trabajar en un escritorio todo el día puede contribuir al dolor de espalda, especialmente por una mala postura, así como sentarse en una silla sin suficiente respaldo.
  • Tabaco: fumar puede restringir el flujo de sangre y oxígeno a los discos, lo que hace que su degeneración sea más rápida.
  • Edad: El primer dolor lumbar importante generalmente ocurre entre los 30-50 años, y la lumbalgia se vuelve más común con la edad avanzada. La pérdida de fuerza ósea a causa de la osteopenia o osteoporosis puede provocar fracturas y, al mismo tiempo, disminuir la elasticidad y el tono muscular. Los discos intervertebrales empiezan a perder líquido y flexibilidad con la edad, lo que disminuye su capacidad para amortiguar las vértebras. El riesgo de estenosis espinal también aumenta con la edad.
  • Mala técnica de carrera.
  • Estado de la musculatura de la espalda.
  • Errores estructurales.
  • Factores psicológicos y salud mental: como el estrés, ansiedad o depresión pueden influir en la tensión y empeoramiento o cronificación de la lumbalgia.
  • Mochila muy pesada en niños: puede dañar la zona lumbar y causar fatiga muscular.
  • Genética: algunas causas de dolor de espalda o lumbalgia, como la espondilitis anquilosante (una forma de artritis que involucra la fusión de las articulaciones de la columna conduciendo a cierta inmovilidad de la columna), tienen un componente genético.
  • Estado físico: El dolor de espalda general es más común en personas que no están en buena forma física. Es posible que los músculos abdominales y de la espalda débiles no soporten adecuadamente la columna vertebral. Las personas que hacen mucho ejercicio físico o de forma intensa después de estar inactivas toda la semana, tienen más probabilidades de sufrir lesiones dolorosas en la espalda que las personas que hacen actividad física moderada como un hábito diario. Los estudios demuestran que el ejercicio aeróbico de bajo impacto puede ayudar a mantener la integridad de los discos intervertebrales.

La lumbalgia suele aparecer en personas menores de 40 años. El dolor cambia según avanza la edad. En pacientes jóvenes el dolor suele ser más irradiado hacia rodilla (tipo ciático). En pacientes de edad más avanzada el dolor puede ser de tipo lumbago, más indefinido. 

Errores anatómicos más habituales relacionados con la lumbalgia crónica

  • Hiperlordosis.
  • Escoliosis.
  • Disimetrías.
  • Pie valgo.
  • Genu valgo.

Lumbalgia crónica: síntomas

Los síntomas del dolor lumbar incluyen:

  • Dolor en caderas y/o pelvis.
  • Espasmos musculares o tensión.
  • Dolor agudo y hormigueante que comienza en la parte inferior de la espalda y baja por una pierna (también conocido como ciática).
  • Dolor que empeora al sentarse y mejora rápidamente al caminar.
  • Dolor que empeora notablemente por la mañana.
  • Dolor persistente en zona lumbar baja.
  • Dolor irradiado a zona inguinal, glúteo y/o muslo.
  • En ocasiones, dificultad para andar por sensación de pinzamiento.

Normalmente, una persona experimenta una combinación de estos síntomas, que pueden desarrollarse repentinamente o con el tiempo. En algunos casos, el dolor lumbar puede parecer que aparece y desaparece, estallando de vez en cuando, pero generalmente empeorando progresivamente con el tiempo.º

¿Qué produce la lumbalgia crónica? Causas

  • Disco herniado
  • Daño en la articulación facetaria
  • Fractura de compresión
  • Estenosis espinal
  • Espondilolistesis
  • Escoliosis

¿Cómo curar una lumbalgia crónica?

Nos vamos a centrar en una perspectiva de tratamiento más conservadora e integrativa, evitando siempre que sea posible la medicación y la cirugía:

1- Mantenerse activo

Es posible que el paciente no tenga ganas de moverse si hay dolor en la zona lumbar, pero ese es un error común en paciente con lumbalgia, no debe cesar el movimiento. Mantener un nivel de actividad diario moderado, al menos unos 30-60 minutos caminando al día. El sedentarismo permite que los músculos de alrededor de la columna y la espalda se debiliten.

2- Estirar y fortalecer 

Los músculos fuertes, especialmente en el núcleo abdominal, dan sostén a la espalda. La fuerza y la flexibilidad pueden ayudar tanto a aliviar el dolor como a prevenirlo.

Yoga y Pilates son actividades físicas muy recomendables para fortalecer el núcleo y los músculos alrededor de las caderas, disminuir el dolor lumbar y mejorar el estado anímico, entre otros beneficios. 

 🎥 Yoga para el dolor en la espalda baja

 🎥 10 posturas de yoga para la espalda baja

3- Mantener una postura adecuada

Mantener la columna alineada ayuda a aliviar la presión sobre la espalda baja. Mantener la cabeza centrada sobre la pelvis. No encorvar los hombros ni estirar la barbilla hacia adelante.

Si el paciente trabaja frente a una pantalla, apoyar los brazos uniformemente sobre el escritorio y mantener los ojos a la altura de la parte superior de la pantalla. Levantarse de la silla, estirar y caminar regularmente.

4- Peso saludable

Mantener un peso saludable aligera la carga sobre la zona lumbar.

5- Prohibido fumar

Diversos estudios sugieren que las personas fumadoras pueden tener cuatro veces más probabilidades que los no fumadores de desarrollar una enfermedad degenerativa del disco u otros problemas de la columna.

La nicotina debilita los huesos de la columna y quita nutrientes vitales de los discos esponjosos que amortiguan las articulaciones. Una columna sana mantiene la espalda flexible y los músculos no se ponen rígidos ni doloridos.

6- Hielo y calor

Depende de la persona. En unos casos sienta mejor el calor, y en otros el frío. Lo mejor es que el paciente prueba ambos y considere cuál es más adecuado para su alivio. 

Por lo general, el hielo es mejor si hay hinchazón o inflamación que molesta. Una almohadilla térmica puede ser mejor cuando se pretende relajar músculos rígidos o tensos.

20 minutos de aplicación por la mañana y 20 minutos por la tarde. Se recomienda no excederse. 

7- Medicamentos OTS

Los analgésicos de venta libre pueden ayudar con dolores musculares y rigidez. Los dos más comunes son los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y el paracetamol. Los AINE incluyen aspirina, ibuprofeno y naproxeno.

Los AINE ayudan a reducir la inflamación que puede provocar hinchazón y sensibilidad. Pero el paracetamol no alivia la inflamación. Puede buscar cualquier tipo de analgésico para el dolor de espalda ocasional. Los AINE pueden funcionar un poco mejor en casos de artritis en columna u otras afecciones inflamatorias.

8- Cremas con medicación

Las cremas o ungüentos de acción local pueden ayudar cuando la espalda se siente rígida, dolorida y tensa. Muchos de estos productos contienen ingredientes como mentol, alcanfor o lidocaína que pueden enfriar, calentar o adormecer el área afectada.

Aplicar la crema justo en el área de dolor. No es la herramienta principal para otorgar un alivio pleno, pero puede ayudar a calmar. 

9- Suplementación nutricional u ortomolecular

  • Vitamina D: muchas personas no obtienen suficiente vitamina D, que es importante para la salud de los huesos. Eso puede ocurrir por la falta de exposición a la luz solar o porque su cuerpo no puede absorber suficiente vitamina D de los alimentos.

Un estudio encontró que la deficiencia de magnesio es una de las principales causas del dolor de espalda crónico. Dado que el magnesio es compatible con la función muscular y nerviosa, el déficit de magnesio está directamente relacionado con el deterioro de la función muscular y nerviosa que puede afectar la espalda. La deficiencia de magnesio puede provocar debilidad muscular y calambres. Para ello, se recomienda el consumo de 3-6 ampollas de agua de mar hipertónica al día.3,4

  • Suplementos de cúrcuma con extracto de pimienta negra: pueden ayudar a calmar la inflamación y prevenirla.
  • Palmitoiletanolamida (PEA): Su función es mediar y regular la actividad de ciertas células inflamatorias (mastocitos), reducir el dolor, la inflamación y la neuroinflamación, debido a su actividad en diversos receptores celulares5.
  • Colágeno nativo tipo II.
  • Glucosamina y condroitin sulfato6,7.
  • Jengibre: en forma de aceite esencial para masaje o la raíz natural para infusión. Tiene efectos relajantes, antiinflamatorios y analgésicos8
  • Harpagofito: tiene efectos antiinflamatorios, analgésicos y antiespasmódicos. 450-500 mg/día en cápsulas o comprimidos9.
  • Vitamina E: posee propiedades antiinflamatorias y vasodilatadoras y actúa como un antioxidante celular.

10- Acupuntura10,11.

11Tecnología David Spine Concept12.

[cta_hubspot id=22461]

BIBLIOGRAFÍA

1. De Medicina F, De D, Preventiva M, Elisa M, De Bernabé Calle V, Martínez Hernández D. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID [Internet]. Ucm.es. [cited 2022 Dec 23]. Available from: https://eprints.ucm.es/id/eprint/41577/1/T38516.pdf

2. Low Back Pain fact sheet [Internet]. Nih.gov. [cited 2022 Dec 23]. Available from: https://www.ninds.nih.gov/low-back-pain-fact-sheet

3.Tarleton EK, Kennedy AG, Rose GL, Littenberg B. Relationship between Magnesium Intake and Chronic Pain in U.S. Adults. Nutrients. 2020 Jul 16;12(7):2104. doi: 10.3390/nu12072104. PMID: 32708577; PMCID: PMC7400867.

4. Frost H, Lamb S E, Doll H A, Carver P T, Stewart-Brown S. Randomised controlled trial of physiotherapy compared with advice for low back pain  BMJ  2004;  329 :708 doi:10.1136/bmj.38216.868808.7C

4. Cruccu G, Stefano GD, Marchettini P, Truini A. Micronized Palmitoylethanolamide: A Post Hoc Analysis of a Controlled Study in Patients with Low Back Pain – Sciatica. CNS Neurol Disord Drug Targets. 2019;18(6):491-495. doi: 10.2174/1871527318666190703110036. PMID: 31269891; PMCID: PMC7132032.

5. Antonio Gatti, MD, Marzia Lazzari, MD, Valentina Gianfelice, MD, Annarita Di Paolo, MD, Elisabetta Sabato, MD, Alessandro Fabrizio Sabato, MD, Palmitoylethanolamide in the Treatment of Chronic Pain Caused by Different Etiopathogenesis, Pain Medicine, Volume 13, Issue 9, September 2012, Pages 1121–1130, https://doi.org/10.1111/j.1526-4637.2012.01432.x

6. Sodha R, Sivanadarajah N, Alam M. The use of glucosamine for chronic low back pain: a systematic review of randomised control trials. BMJ Open. 2013 Jun 20;3(6):e001167. doi: 10.1136/bmjopen-2012-001167. PMID: 23794557; PMCID: PMC3686234.

7. Sodha R, Sivanadarajah N, Alam MThe use of glucosamine for chronic low back pain: a systematic review of randomised control trialsBMJ Open 2013;3:e001167. doi: 10.1136/bmjopen-2012-001167

8. Rondanelli M, Fossari F, Vecchio V, Gasparri C, Peroni G, Spadaccini D, Riva A, Petrangolini G, Iannello G, Nichetti M, Infantino V, Perna S. Clinical trials on pain lowering effect of ginger: A narrative review. Phytother Res. 2020 Nov;34(11):2843-2856. doi: 10.1002/ptr.6730. Epub 2020 May 20. PMID: 32436242; PMCID: PMC7754412.

9. Gagnier JJ, Chrubasik S, Manheimer E. Harpgophytum procumbens for osteoarthritis and low back pain: a systematic review. BMC Complement Altern Med. 2004 Sep 15;4:13. doi: 10.1186/1472-6882-4-13. PMID: 15369596; PMCID: PMC520753.

10. Mu J, Furlan AD, Lam WY, Hsu MY, Ning Z, Lao L. Acupuncture for chronic nonspecific low back pain. Cochrane Database Syst Rev. 2020 Dec 11;12(12):CD013814. doi: 10.1002/14651858.CD013814. PMID: 33306198; PMCID: PMC8095030.

11. Brinkhaus B, Witt CM, Jena S, Linde K, Streng A, Wagenpfeil S, Irnich D, Walther HU, Melchart D, Willich SN. Acupuncture in patients with chronic low back pain: a randomized controlled trial. Arch Intern Med. 2006 Feb 27;166(4):450-7. doi: 10.1001/archinte.166.4.450. PMID: 16505266.

12. Anandani G, Shetty GM, Bafna S, Narula N, Gandhi A. Effectiveness of device-based therapy for conservative management of low back pain. J Phys Ther Sci. 2015 Jul;27(7):2139-41. doi: 10.1589/jpts.27.2139. Epub 2015 Jul 22. PMID: 26311940; PMCID: PMC4540835.


Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/related-posts-by-zemanta/init.php on line 183

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.


Notice: Undefined variable: option in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/themes/ic-theme/inc/functions/fn.post.php on line 78