Terapias del mar

Lavado nasal para bebés [con agua de mar microfiltrada en frío]

Accede a nuestro Área Profesional

Los lavados nasales con solución salina y en particular con agua de mar microfiltrada son la mejor opción para reducir la cantidad de mocos en la cavidad nasal de los bebés, además de reducir la cantidad de sustancias nocivas de la mucosas nasal.

Los lavados nasales en los bebés son preferibles a los fármacos que se recetan con mayor asiduidad en pacientes adultos (siempre deben evitarse en niños y lactantes).

Las infecciones son la principal causa de la obstrucción nasal y secreción nasal en bebés y niños, principalmente de origen viral o alérgico. Se cree que las irrigaciones nasales con soluciones salinas alivian los síntomas de las infecciones del tracto respiratorio superior (URTI). Esto ayuda a:

  • Eliminar el exceso de mucosidad.
  • Reducir la congestión.
  • Mejorar la respiración. 1

Las irrigaciones nasales son un tratamiento de recomendación grado A, imprescindible en muchas patologías. 2

New Call-to-action

¿Por qué es importante realizar lavados nasales a los bebés?

Los lavados nasales son útiles para cualquier persona, ya que nos ayuda a eliminar el moco y los tóxicos ambientales que se quedan adheridos. De lo contrario, podrían entrar en contacto con la mucosa y dar lugar a respuestas inflamatorias. 

En el caso de los niños, los lavados nasales son aún más recomendables, ya que carecen de efectos adversos, al contrario que los fármacos descongestionantes, antiinflamatorios…

Beneficios de los lavados nasales para bebés y niños:

  • Se pueden utilizar como tratamiento único y complementario para las enfermedades de los senos paranasales, como la rinitis alérgica y la rinosinusitis crónica.
  • Las irrigaciones nasales reducen la inflamación y alivian los síntomas nasales.
  • Reducen el número de alérgenos en la mucosa nasal por arrastre.
  • Favorecen la eliminación del moco reduciendo el taponamiento nasal.
  • Aumentan la fluidez del moco siendo más fácil su eliminación y neutralización.
  • Incrementan la actividad mucociliar.
  • Reducen los mediadores inflamatorios.
  • No tienen efectos adversos significativos.
  • Reducen las otitis secundarias a las rinosinusitis.
  • Reducen la exposición a fármacos a edades tempranas.

El lavado nasal está recomendado en bebés y niños, siempre y cuando no existan alteraciones orofaríngeas o neurológicas que afecten a la deglución, reflejo tusígeno… En ese caso, se pedirá asesoramiento a pediatría para que nos aconseje de la mejor forma de realizar lavados nasales en bebés. 

Lavado nasal para bebés con agua de mar VS suero fisiológico: ¿cuáles son los beneficios?

📚 Estudios

Varios estudios in vitro e in vivo han demostrado que las soluciones ricas en minerales, como el agua de mar sin diluir, son las soluciones más eficaces. 3, 4

Para reducir la rinitis irritativa en niños con enfermedades crónicas es mejor el empleo de soluciones de pH neutro isotónico o ligeramente hipertónico. 3, 4

Las diferencias se centran en los componentes que contiene el agua de mar. El agua de mar es rica en minerales, muy útiles para todas las funciones orgánicas y, en particular, para la función inmune, propiedad que no corresponde al suero fisiológico.

Rinitis alérgica y lavado nasal para bebés

Las irrigaciones salinas con agua de mar son bien toleradas y benefician a los pacientes con rinitis alérgica, siendo una buena opción de tratamiento adyuvante para mantener la eficacia de los corticoides intranasales a una dosis baja, reduciendo los efectos secundarios y los costes de la intervención. 5

El agua de mar no diluida mejora la frecuencia de los cilios nasales y la velocidad de reparación de las heridas en comparación con el agua de mar diluida y la solución salina. 6

¿Cuántos lavados nasales se le pueden hacer a un bebé?

El número de lavados nasales no está determinado, no existen procedimientos estándares aprobados y generalizados.

En la mayoría de las ocasiones con irrigaciones antes de las tomas y antes de dormir puede ser suficiente para mantener una permeabilidad aceptable en los bebés, pero en otras ocasiones es posible que no sea suficiente.

Los riesgos se encuentran cuando las irrigaciones se hacen con elevada frecuencia y no se controla la presión ejercida tanto durante el lavado como durante el aspirado.

La realización de las irrigaciones se puede pautar antes de las tomas y antes de dormir, ya sea la siesta o por la noche. Una vez iniciada esta pauta, si el bebe tolera bien las irrigaciones y no vemos que la mucosa se irrita o enrojece, se puede ampliar el número de irrigaciones dependiente de la tolerabilidad.

No obstante, siempre es recomendable consultar con su pediatra, tanto en la aplicación de una correcta técnica como en el número óptimo de lavados.

Cómo realizar lavados nasales en bebés correctamente

Vamos a describir la técnica de los lavados nasales, que se utiliza en el manejo de la fibrosis quística y la bronquiolitis por algunos profesionales que han intentado protocolizarlos.

Técnica de lavado nasal para bebés

Se destina a niños con edades superiores a los 6 meses, por la necesidad de un reflejo respiratorio oral y otro tusígeno que de forma sistemática, no se adquieren antes de esa edad.

La irrigación nasal se realiza en un plano inclinado hacia arriba de 30° en un niño tranquilo y colaborador, lejos de las comidas. 

  1. El niño se mantiene suavemente, sin presión, en la posición de esgrima con la cabeza vuelta hacia el lado opuesto al practicante. 
  2. Usando un rociador de flujo continuo, el practicante agarra la parte superior de la fosa nasal superior y la irrigará durante un promedio de 3 segundos (6 ml por fosa nasal).
  3. Repetiremos estos pasos hasta lograr una permeabilidad satisfactoria en ambas fosas nasales. 

Esta técnica constituye una herramienta práctica para ayudar a los profesionales de la salud y a los padres a realizar la irrigación nasal para bebés a partir de los 6 meses. 2

Prueba de Rosenthal

La prueba de oclusión oral o de Rosenthal consiste en colocar una mano bajo la barbilla del niño con el fin de valorar las inspiraciones nasales,cuando la fosa nasal permeables debe poder respirar por la nariz 10 veces sin intentar abrir la boca, sin signos de angustia y sin aumento de la frecuencias cardíaca. 2

Las claves para un buen lavado nasal para bebés: paso a paso

Antes de proceder a un lavado nasal para bebés, es imprescindible que el niño esté relajado  y con una disposición a la colaboración. 

  1. Procederemos al posicionamiento del bebé y del practicante; el niño en posición supina sobre la mesa del examinador con una inclinación de 30 grados. Para irrigar la cavidad nasal izquierda, se gira la cabeza del niño a la derecha.
  2. La inmovilización del niño será en la posición del “esgrimista”, es natural en los niños, siendo un reflejo tónico asimétrico arcaico de cuello. Posteriormente, se gira la cabeza del niño a la derecha (se puede utilizar un pañuelo para evitar que la solución se derrame y poder examinar las secreciones del paciente).
  3. Se inmoviliza el antebrazo derecho del niño con leve presión. El antebrazo derecho del practicante de forma suave se apoya sobre la mejilla del niño para evitar que gire la cabeza.
  4. El practicante, padre o profesional, una vez estabilizada la cabeza del niño, cogerá el spray en la mano izquierda y procederá a su aplicación en los márgenes superior y lateral de la fosa nasal superior del niño. La solución entrará por la fosa nasal superior para salir por la fosa inferior. El contenido se recoge con un pañuelo como se ha mencionado anteriormente y una vez realizada la irrigación se realiza el mismo procedimiento con el otro lado invirtiendo los movimientos y posiciones.
  5. Sonar la nariz del niño o bebé. Con el bebé en posición supina se fija la mejilla izquierda. Durante la espiración, se evita que el bebé abra la boca y se le animará a sonarse con la nariz.
  6. Por último, se verifica la permeabilidad de la vía aérea superior bilateral. El bebé sentado o acostado se le obstruye la apertura de la boca y se va bloqueando una fosa nasal y luego la otra con el fin de valorar su permeabilidad.
  7. La maniobra se realizará de forma bilateral hasta que la permeabilidad de las vías aéreas superiores del bebé sea satisfactoria.

Aquí tenéis un enlace en el que aparece el procedimiento más detallado y con imágenes, que resulta más fácil de entender.

Recordar que la maniobra de Rosenthal es necesaria para saber si ha sido efectiva la irrigación nasal.

Propiedades del agua de mar para bebés [sistema respiratorio]

Las propiedades del agua de mar en el sistema respiratorio de los bebés y niños lo hacen un producto muy interesante y eficaz para su salud, sobre todo para el lavado nasal e incluso por medio de nebulizaciones.

Propiedades del agua de mar para bebés:

  1. Hidrata las mucosas y la piel en aplicación tópica para restaurar la barrera cutánea, reduciendo así la evaporación.
  2. Limpia las mucosas de alérgenos y sustancias nocivas reduciendo el riesgo de respuesta inflamatoria. Tiene efecto antiinflamatorio.
  3. En nebulización, favorece el aclarado mucociliar y la fluidez del moco. Útil para bronquiolitis, bronquitis, traqueobronquitis…
  4. Las partículas más pequeñas pueden alcanzar las regiones más distales del árbol bronquial ayudando a la función inmune pulmonar en las nebulizaciones.
  5. En las rinoconjuntivitis sirve tanto para el lavado nasal como para el lavado ocular.
  6. Carece de efectos adversos significativos con una correcta aplicación, ya sea por medio de los lavados o nebulizaciones.

New Call-to-action

1- Chirico G, Quartarone G, Mallefet P. Nasal congestion in infants and children: a literature review on efficacy and safety of non-pharmacological treatments. Minerva Pediatr. 2014 Dec;66(6):549-57. PMID: 25336097.

2- de Gabory L, Kérimian M, Sagardoy T, Verdaguer A, Gauchez H. Paediatric nasal irrigation: The «fencing» method. Eur Ann Otorhinolaryngol Head Neck Dis. 2021 Mar;138(2):107-113. doi: 10.1016/j.anorl.2020.08.004. Epub 2020 Sep 3. PMID: 32891588.

3-P.L. Bastier, A. Lechot, L. Bordenave, et al. Nasal irrigation: from empiricism to evidence-based medicine. A review Eur Ann Otorhinolaryngol Head Neck Dis, 132 (5) (2015), pp. 281-285.

4- A. Bonnomet, E. Luczka, C. Coraux, et al. Non-diluted seawater enhances nasal ciliary beat frequency and wound repair speed compared to diluted seawater and normal saline Int Forum Allergy Rhinol, 6 (10) (2016), pp. 1062-1068.

5- Chen JR, Jin L, Li XY. The effectiveness of nasal saline irrigation (seawater) in treatment of allergic rhinitis in children. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2014 Jul;78(7):1115-8. doi: 10.1016/j.ijporl.2014.04.026. Epub 2014 May 5. PMID: 24809770.

6- Bonnomet A, Luczka E, Coraux C, de Gabory L. Non-diluted seawater enhances nasal ciliary beat frequency and wound repair speed compared to diluted seawater and normal saline. Int Forum Allergy Rhinol. 2016 Oct;6(10):1062-1068. doi: 10.1002/alr.21782. Epub 2016 Apr 22. PMID: 27101776; PMCID: PMC5074274.

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.