Notice: Undefined variable: text in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-social-icons/core/functions.php on line 53
La contracción tetánica no es más que la contracción muscular secundaria a un tren de potenciales de acción que alcanzan el botón sináptico, dando como resultado una contracción del músculo.
[cta_hubspot id=22463]
Sin entrar en la descripción de la contracción muscular, prestaremos atención al medio en el cual se desarrolla la contracción de las miofibrillas, dando lugar a la contracción tetánica.
Tras el potencial de acción se producirá una descarga de neurotransmisores presinápticos, activando canales dependientes de ligando postsinápticos, despolarizando la membrana celular, que a su vez actuará sobre otros canales que incrementarán el calcio en el retículo sarcoplásmico y tras otros procesos dará lugar a la contracción, por la formación de puentes cruzados entre la actina y la miosina dependiente de ATP.
Por lo que podemos observar que es necesario un correcto intercambio iónico y fuentes de energía para la producción de ATP, fundamentales para que se dé la contracción muscular.
Entre los iones nos encontramos fundamentalmente el sodio, el potasio, calcio, zinc, fosfato y el magnesio, y como fuentes productoras de ATP nos encontramos con; la fosfocreatina, la glucólisis y el metabolismo oxidativo.
A todo esto debemos añadirle el resto de oligoelementos que intervienen en los procesos enzimáticos de la cadena respiratoria, sistemas de amortiguación y neutralización de las especies reactivas del oxígeno, entre otros.
Contracción tetánica, en el rigor mortis: cuando solo somos carne
Una forma clara de ver una contracción tetánica, es tras la muerte, en la que la ruptura de los potenciales de membrana, dispersión del calcio y la depleción de ATP, produce una fijación de los puentes formados entre la actina y la miosina de manera permanente.
Esta situación es debida, en cierta medida, a los descensos del ATP con el incremento consecuente de fosfatos, que producen descenso del PH intracelular e instauran la contracción muscular en la rigidez cadavérica.
Estos fenómenos los podemos encontrar sin necesidad de alcanzar el punto de no retorno, pero es útil, para el estudio de los mecanismos implicados en la contracción y los implicados en la alteración de la misma.
Cuando la contracción tetánica duele
La contracción tetánica no es un proceso patológico si se realiza de forma voluntaria y no persiste en el tiempo más allá de la exigencia instruida desde la corteza cerebral o de respuestas reflejas medulares.
Es lo mismo que una contracción tónica, el problema lo podemos encontrar cuando tras dar la orden y desaparecer el estímulo motor la contracción persiste o también cuando desarrollando una actividad motora, la frecuencia de disparo de las unidades motoras implicadas en una cadencia, es decir, contracción muscular con relajación seriada, se transforman en una contracción tetánica mantenida en el tiempo.
Estos fenómenos en los que las instrucciones voluntarias, se ven alteradas en cualquier parte de la placa motora, van a conducir a alteraciones de la misma, derivando en contracturas, roturas, elongaciones, fatiga muscular, etc.
La caja de pandora del rendimiento físico
¡Lo siento! Pero no tengo la llave que abre la puerta, la clave del campeón, aunque es cierto que existen un sinnúmero de estudios en los que se pretende demostrar cuales son los procesos que hacen ineficiente a un músculo y se están valorando unas serie de parámetros importantes implicados en la fatiga muscular como en la contracción tetánica patológica, para que sirvan de base para nuevos estudios y aplicaciones en el mundo del rendimiento físico.
El medio en el control iónico y energético
El medio es fundamental en el equilibrio de toda reacción química, la conductividad, el PH, la presión parcial de gases, son elementos fundamentales para una correcta función enzimática.
Es la alteración del medio interno una de las bases en los desequilibrios de la contracción tetánica y la fatiga muscular, y este está limitado por el flujo y el intercambio de información entre los compartimentos intra y extracelular.
La Terapia Marina como ejemplo del efecto del medio en los parámetros de mejora del rendimiento
Se empleó la Terapia Marina para valorar las modificaciones fisiológicas en deportistas derivadas de la ingestión de agua de mar microfiltrada y esterilizada.
En el estudio se valora el empleo del agua de mar en la recuperación física. En los resultados se presta atención a las variaciones entre el grupo experimental y el grupo control más significativas, entre ellas se encuentran las concentraciones de sodio con un incremento del 2,8% respecto al placebo, la estabilidad del bicarbonato que no desciende en todo el estudio de 23,3 mg/dl y de la tendencia de la glucosa a ascender respecto al descenso en el placebo.
Aun siendo resultados preliminares, resalta las características de la Terapia Marina en la mejora de varios de los indicadores de fatiga muscular, y entran en consonancia con las experiencias subjetivas de los deportistas que afirman sentirse mejor cuando aplican la Terapia Marina.
Por lo que podemos observar que un equilibrio del medio interno con la Terapia Marina, es capaz de mejorar la función celular incrementando posiblemente su eficiencia energética.
[cta_hubspot id=22461]
Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/related-posts-by-zemanta/init.php on line 183
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *