Terapias del mar

La conjuntivitis alérgica

Accede a nuestro Área Profesional

La conjuntivitis alérgica es una de las manifestaciones más comunes de las alergias, además, de ser una de las principales causas de conjuntivitis.

La conjuntivitis alérgica es más frecuente en los periodos de otoño y primavera propio de los periodos de floración, particularmente en el caso de las alergias extrínsecas, en las intrínsecas y por contacto (principalmente lentillas) puede cursar más frecuentemente todo el año.

¿Qué es la conjuntivitis alérgica?

La conjuntivitis alérgica no es más que una respuesta inflamatoria que se desarrolla en la conjuntiva ocular, en respuesta a determinados alérgenos a los que el paciente es sensible, pudiendo ser esta respuesta de hipersensibilidad tanto inmediata como tardía.

Aunque parezca mentira, la conjuntiva ocular, aun siendo un tejido epitelial con poco tejido conjuntivo, podemos encontrar una gran cantidad de vasos, diversidad de células inmunológicas y mediadores, tanto de la inmunidad innata como adquirida, pudiendo mencionar; PMN, LT, LB, eosinófilos, mastocitos, macrófagos… y entre las sustancias y mediadores anticuerpos (IgM, IgG, IgA, IgE.), proteasas, histamina, PGs…

Siendo por esto en algunas ocasiones los cuadros muy floridos.

New Call-to-action

Esta riqueza inmune, cuando se active, va a dar lugar a dos tipos fundamentales de hipersensibilidad estas son; La anafiláctica o tipo I y la tardía o tipo IV, que darán lugar a cuadros con clínica distinta, la primera será predominantemente aguda y la segunda una respuesta crónica que puede evolucionar a la hipertrofia de mucosas, elastosis, fibrosis moderada…

Mencionar, que en la mayoría de los casos encontraremos afectación tanto de la mucosa nasal como de la conjuntivitis denominándose rinoconjuntivitis alérgica.

Rinoconjuntivitis alérgica

La rinoconjuntivitis alérgica es la causa más frecuente de rinoconjuntivitis, mediada por mecanismos de hipersensibilidad de tipo I y IV, como ya se ha mencionado.

Sustancias más comunes a las que reacciona la mucosa:

  • Fiebre del heno.
  • Polen.
  • Polvo.
  • Esporas.

¿Cómo se produce la rinoconjuntivitis?

Una vez que el antígeno entra en contacto con la mucosa, tras la hipersensibilización previa, estos entran en contacto con IgE e IgG que se encuentran asociadas a los basófilos y a los mastocitos. Estas células de la inmunidad inespecífica se degranulan, de modo que vierten al exterior su contenido, entre ellos; Histamina, proteasas, heparina… y serán estos mediadores los que darán lugar al cuadro clínico.

El hecho de estar los anticuerpos ya anclados a los mastocitos y basófilos hace que cuando entran en contacto los alérgenos con los anticuerpos, la respuesta es instantánea con:

  • Vasodilatación capilar.
  • Ingurgitación de los vasos.
  • Edema de la mucosa.
  • Incremento de la permeabilidad vascular.
  • Inflamación intersticial, gracias a la extravasación de elementos formes y mediadores inflamatorios.

A su vez la rinoconjuntivitis podemos encontrarlas en dos formas.

Clasificación de las rinoconjuntivitis alérgicas

Rinoconjuntivitis alérgica perenne

Como su nombre indica se padece todo el año, asociándose a los alérgenos más comunes y a los que pueden las personas hipersensibles estar expuestas todo el año, estos alérgenos son; Los ácaros, polvo y algunos hongos comunes. 

Su clínica es parecida a la estacional, pero por el hecho de estar expuesto todo el año la respuesta suele ser menos agresiva que en el caso de la estacional, además es menos prevalente.

Síntomas de la rinoconjuntivitis alérgica perenne

Cursa con cuadros de rinorrea y estornudos de repetición también denominados en salvas, en algunas ocasiones pueden cursar con ataques de ojo rojo, asociado a lagrimeo, sensación de cuerpo extraño, quemosis, pudiendo aparecer edema palpebral e inyección conjuntival.

Rinoconjuntivitis alérgica estacional

La conjuntivitis alérgica estacional es la más frecuente de todas la rinoconjuntivitis, donde el alérgeno más frecuente es el polen, por lo que nos encontraremos con ella con mayor frecuencia durante el verano.

Síntomas de la rinoconjuntivitis alérgica estacional

La clínica es semejante a la perenne, pero con cuadros algo más floridos y un picor más acentuado, el ojo rojo es más frecuente por el continuo rascado, que incrementa la vasodilatación y la ingurgitación vascular, además de poderse lesionar la conjuntiva por esta agresión mecánica.

Queratoconjuntivitis vernal

Haremos una mención especial a la queratoconjuntivitis vernal por ser una rinoconjuntivitis particular por su forma de evolución y variación en el tratamiento. El cuadro que predomina es la inflamación bilateral, con afectación estacional, por tanto, recurrente.

Es necesaria su mención puesto que dentro de sus signos podemos observar afectación de la córnea, de modo que debe tener un tratamiento específico para evitar alteraciones importantes en la córnea, además de alteraciones del tarso palpebral.

Los pacientes que la padecen suelen ser niños y adultos jóvenes, predominando su aparición en el periodo estival, entre primavera y otoño.

De la misma forma que sucede con el resto predominan las respuestas de hipersensibilidad de tipo I y IV.

La queratoconjuntivitis vernal puede presentarse de tres formas:

  • Palpebral.
  • Límbica.
  • Mixta.

Entre los síntomas encontramos:

  • Fotofobia, es característico en estos cuadros de conjuntivitis.
  • Lagrimeo.
  • Parpadeo, como mecanismo reflejo por la afectación de la córnea.
  • Quemazón ocular, es importante frenar este síntoma puesto que puede conducir a mayor inflamación.
  • Sensación de cuerpo extraño. 
  • Conjuntiva hiperémica, edematosa y engrosada.

Mencionaremos que en los cuadros de queratoconjuntivitis vernal requieren corticoides tópicos, además existen otros tratamientos como los estabilizadores de los mastocitos, antihistamínicos, N-acetilcisteína con la aparición de moco, ciclosporina… Es importante un buen diagnóstico para tratarlo de forma temprana y evitar la degeneración elástica de la córnea.

Tratamiento de la conjuntivitis alérgica o queratoconjuntivitis

De forma general los tratamientos son:

Para el tratamiento, en primer lugar, se trata de reducir la exposición al antígeno. Se utiliza además frío local, además podemos emplear estabilizadores de mastocitos, antihistamínicos tópicos (levocabastina, azelastina…) y orales, corticoides tópicos ya que alivian rápidamente, pero tienen bajo el cociente riesgo/beneficio. 

Tengamos en cuenta que el tratamiento de la rinitis aliviará la conjuntivitis.

Agua de mar y conjuntivitis

Como se ha mencionado con anterioridad, una de las actuaciones más importantes es la eliminación del alérgeno, es por esto, que los lavados con agua de mar isotónico favorecen la eliminación por arrastre de los alérgenos reduciendo la respuesta inflamatoria.

Además, también por medio del lavado ocular se reduce la concentración de mediadores inflamatorios en la conjuntiva y en la mucosa nasal, favoreciendo la recuperación de la función de la conjuntiva.

Podemos decir que el empleo del agua de mar, como complemento, puede resultar útil para la limpieza de la conjuntiva junto con el tratamiento específico, y siempre bajo la supervisión de un especialista.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

1 comentario

Renán Ordoñez

08/05/2020 12:08

Muy interesante información de este tipo de ayuda terapéutica, ya que siempre buscamos terapia farmacológica como profesionales de la salud.