La articulación sinovial es la articulación por excelencia, es una diartrodia, articulación móvil recubierta por una cápsula articular que en su interior se produce el líquido sinovial, aportando lubrificación a esta para reducir la fricción y los impactos articulares.
El líquido sinovial además de proteger al cartílago, disminuyendo las agresiones derivadas de la carga y el movimiento, sirve como fuente de nutrientes para este. Por lo que debemos tener muy en cuenta la cantidad de carga a la que sometemos la articulación, la actividad a realizar y el estado nutrición e hidratación de esta.
Contents
La articulación sinovial requiere de cuidados
Tenemos que entender que este tipo de articulaciones son una gran obra de la ingeniería biológica, ya que es capaz de soportar una gran cantidad de carga durante largos periodos de tiempo, sin lesionarse de forma importante.
Pero tengamos en cuenta que, para una función adecuada de la articulación sinovial, el líquido que contiene y su composición es fundamental. La producción del líquido sinovial desciende con los años, también se suma que la inactividad articular produce este efecto, además de gelificarlo, perdiendo parte de su función lubrificándola.
Tanto los excesos y el sobre uso de la articulación como la inactividad, tienen un efecto directo en la respuesta de los condrocitos y de la membrana sinovial, por lo que debemos desarrollar actividad moderada con la reducción del impacto, para que los efectos mecánicos induzcan al recambio y regeneración de los elementos que constituyen la articulación de forma armónica. Ya que una injuria importante a la articulación puede derivar en un proceso de respuesta inflamatoria irreversible que termina por degenerar la articulación, con las manifestaciones típicas de dolor, entumecimiento, inflamación y rigidez articular.
La articulación sinovial y su nutrición
Sabemos que la alimentación es importante en el desarrollo de múltiples enfermedades y no podía ser menos en las patologías de las articulaciones.
En un estudio en el que se seleccionaron a un grupo de personas con características específicas; presentar un IMC normal, haber realizado ejercicio físico leve a moderado y no haber modificado sus hábitos alimentarios en el último año. Se hizo una recolección de datos, un cuestionario del estilo de vida y frecuencia de consumo de alimentos de 7 días, en la que constaban los alimentos fuentes de proteína, calcio, magnesio, vitamina C y K.
Los resultados obtenidos mostraron que existe una asociación entre el bajo consumo de magnesio (F=9.9494, p= 0.0031) y calcio (F=10.6308, p= 0.024) con la presencia de artrosis. La ingesta de alimentos fuentes de proteína (F = 4.04, p= 0.0515), vitamina C (F= 2.6595, p= 0.1112) y vitamina K (F= 0.0033, p= 0.9547) en la población de estudio no tienen asociación con la patología estudiada. En conclusión, se pudo determinar que existe una asociación entre la baja ingesta de magnesio y calcio con la etiopatogenia de artrosis.
Lo particular observamos, es que se han seleccionado personas con un IMC normal, para de esta forma descartar los efectos del peso sobre la patología articular y como el tipo de alimentación es un factor favorecedor del buen estado articular y por tanto sinovial.
Por lo que los minerales en una primera instancia, fundamentales para la absorción de las vitaminas, estas últimas más que importantes para la correcta síntesis proteica y por último las proteínas, son la materia prima para el correcto desarrollo, funcionamiento y reparación de la articulación. Además, entender que los fenómenos mecánicos como el sobre uso y el sobrepeso, como el sedentarismo, producen alteraciones en el correcto funcionamiento de los mecanismos de reparación de la articulación sinovial.
Los matices son más que eso: para la articulación sinovial
Vamos a hablar del estroncio, este elemento alcalinotérreo que pertenece al grupo dos de la tabla periódica, es junto al calcio y al magnesio elemento fundamental en la correcta osificación. El estroncio tiene un comportamiento químico similar al que ofrece el calcio.
Una dieta estándar debería aporta la cantidad necesaria de este elemento, principalmente de cereales y verduras, solo que, en la actualidad debido a los procesos de refinado de harinas de cereales, como el cultivo intensivo, es fácil que no se alcance la cantidad necesaria de este elemento tan escaso en la corteza terrestre.
El catión estroncio se intercambia equimolarmente con el calcio y parece ser que tiene una acción anabólica en los mecanismos que promueven la formación de los huesos.
En un estudio experimental, en el que se observó, que el tratamiento a corto y largo plazo con este metal, con la administración de dosis variables de sales inorgánica y orgánicas, en las ratas ooforectomizados, que es el modelo animal para el estudio de la osteoporosis posmenopáusica, impedían la pérdida de hueso trabecular, que había sido inducido por la diferencia de estrógenos.
En los estudios de intervención terapéutica de osteoporosis espinal realizados a mujeres postmenopáusicas con osteoporosis el ralenato de estroncio redujo el riesgo relativo de padecer fracturas vertebrales.
Este es uno de los múltiples ejemplos en los que elementos traza y los oligoelementos son fundamentales para una correcta función del sistema osteoarticular, altamente implicado en la patología sinovial.
Terapia Marina en el aporte mineral, oligomineral y de trazas
Se destacará siempre las características del agua de mar, en particular de la Terapia Marina, por los elementos que contiene en proporciones ideales, para la absorción de sus elementos por parte de nuestro organismo. Puntualizaré que al igual que ha sucedido con el magnesio, el zinc y el estroncio entre otros, respecto a la función que tiene en el correcto desarrollo de las articulaciones y la implicación en el control de la inflamación, entre otras características. Debemos tener en cuenta que muchos otros elementos contenidos en el agua de mar irán mostrando lo importante de su función en la correcta economía de nuestro organismo.
Partiendo de la base del caldo primigenio, en el que se procuró la vida, el aporte de los elementos que en él se encontraban, como defiende René Quinton, conducirá al equilibrio de la célula vitalizándola y energizándola para su correcta función.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *