Terapias del mar

Kinesiología holística: qué es, para qué sirve y cómo funciona

Accede a nuestro Área Profesional

¿Quieres saber la definición de kinesiología, sus aplicaciones y las herramientas que utiliza para el diagnóstico? ¡Te lo contamos todo en este artículo! También hablaremos de la kinesiología holística y su enfoque que contempla al individuo como un todo.

¿Qué es la kinesiología?

Debemos definir que en la actualidad cuando se habla de kinesiología, no se define la realidad de su aplicación según con quién hablemos sobre el tema.

Desde la perspectiva alternativa o complementaria, la kinesiología se centra en el empleo de test musculares, entre otros, para aproximar el diagnóstico y el protocolo terapéutico. En este caso es menos empleado el estudio del movimiento y las cadenas musculares.

New Call-to-action

¿Para qué sirve la kinesiología?

Kinesiología es la ciencia que estudia el movimiento, en sensu stricto. Sin embargo esto se queda corto en la actualidad cuando se habla de kinesiología, y el campo de acción es mucho mayor. 

Es una terapia natural integrativa. Se observa al individuo como un todo, sus movimientos y sus alteraciones sistémicas y orgánicas, junto con las respuestas reflejas que condicionan su tono son útiles en la valoración de la integridad del organismo en su conjunto.

Los aspectos más sencillos de comprender son los relacionados con las alteraciones biomecánicas. Aquí, al encontrar una alteración en el movimiento, podemos testar los límites de la cadena muscular y verificar los desequilibrios, para posteriormente aplicar técnicas de corrección.

Kinesiología aplicada

La kinesiología aplicada se basará en testar y aplicar medidas correctoras que restauren el equilibrio músculo-articular. Entre las medidas correctoras se pueden emplear terapias físicas. Su objetivo es corregir posturas con capacidad lesiva, y tonificación o relajación de las cadenas musculares implicadas.

Esta técnica integral fue evolucionando con los años, desde Palmer a Goodheart, Thie y otros. Por lo que hoy nos podemos encontrar con diferentes ramas de la kinesiología.

La kinesiología aplicada, en sus inicios, comprendía fundamentalmente que las alteraciones musculares. Están se entendían como pérdidas del equilibrio del sistema y eran debidas a una respuesta del organismo de forma conjunta. Al no encontrar una alteración local esto mostraba el lugar de la alteración a corregir.

Algunas de estas hipótesis se pueden demostrar gracias a los dolores referidos que aparecen en patologías viscerales como en:

  • las gastritis
  • IAM
  • pancreatitis
  • litiasis biliar o renal
  • la ciatalgia
  • enfermedades psicosomáticas
  • entre otras.

Una kinesiología integral

Pero conforme aumenta el conocimiento sobre nosotros mismos y nuestra relación con el entorno, también lo hace nuestra sensibilidad respecto al ambiente que nos rodea, y como lo percibimos y respondemos ante él.

Este incremento de la sensibilidad hace que quienes manejan diferentes terapias de forma integrativa, descubran asociaciones que en el pasado no se percibían. De este modo se van encontrando nuevas interpretaciones y lecturas de las respuestas orgánicas.

Esa sutileza es la que demuestra los sistema de test kinesiológicos basados en el test muscular del reflejo de los brazos. 

¿Qué es el Test kinesiológicos?

Este test muscular se basa en la respuesta del organismos ante las preguntas de diagnóstico dirigido por parte del profesional. Tiene el fin de encontrar la etiología de la patología o desequilibrio. 

Durante el test muscular en kinesiología los brazos del paciente modifican su longitud, ante una respuesta positiva o negativa. De esta forma se podrá indagar en la causa o causas que están implicadas en la desarmonización o patología franca.

Igual que muchas aplicaciones de la kinesiología son poco discutibles, aunque falten más ensayos que verifiquen su eficacia, los últimos avances de la kinesiología son los que se toman con mayor reticencia.

Resulta altamente complejo como los test de kinesiología pueden acertar sobre los procesos internos que nos están afectando y alteran nuestra homeostasis, de forma que se traduzca en un acortamiento o no de nuestro brazo, de las cadenas musculares inferiores o por la pérdida de fuerza muscular durante el test.

Los kinesiólogos consideran más que probada la interconexión del organismo y que este responderá de forma conjunta ante cualquier alteración.

Es más que cierto que nuestros órganos y sistemas están íntimamente ligados por el tejido conectivo, por este motivo responde a los procesos inflamatorios/infecciosos y desequilibrios. Esto hace que las fascias no se deslicen libremente, viéndose afectadas las cadenas musculares, además de los paquetes vasculonerviosos.

Estos cambios son los que detectan los test kinesiológicos, que junto con una buena anamnesis y exploración física, puede darnos las claves diagnósticas.

¿Cómo se interpreta el test kinesiológico?

Estas respuestas se justifican, teóricamente, de una forma semejante a los sistemas de detección del polígrafo. Cuando uno dice la verdad o en el caso de la kinesiología la noxa a testar es negativa, no se producirá ninguna respuesta. Sin embargo, cuando nos encontramos con que se dice una mentira o en la kinesiología la noxa es positiva, se produce una respuesta en el polígrafo con incremento de la señal y en el test dará lugar a un incremento de la respuesta tónica con acortamiento del músculo.

Otro de los aspectos para tener en cuenta es que la kinesiología es muy dependiente del operador. Por tanto, difícilmente protocolizable para emplearse de forma rutinaria y reproducible en cualquier centro de atención para la salud.

¿Qué es la Kinesiología holística?

La kinesiología holística es uno de los resultados últimos de la kinesiología. En ella se contempla al individuo como un todo y como un todo que es, prima la armonización a la eliminación de los síntomas.

En este campo incluimos, y resaltamos a la vez, las enfermedades psicosomáticas. Resultado de la acumulación de pequeños desórdenes que se mantienen en el tiempo y terminan por manifestarse con una enfermedad franca.

La kinesiología holística realmente se aproxima a la medicina integrativa, utiliza sistemas de test sencillos, pero no rechaza los convencionales. ¡Todo lo contrario! Se utiliza como herramienta complementaria con el fin último de asistir en la medida de lo posible al paciente, para que este alcance su mejor estado de salud.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.