Notice: Undefined variable: text in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-social-icons/core/functions.php on line 53
El intertrigo candidiásico es una lesión que se puede producir en cualquier pliegue de la piel, cuyo agente etiológico es la Cándida, en particular la Candida albicans, un hongo e la familia de los sacaromicetos.
En las áreas de fricción de los pliegues, el sudor y las secreciones de sebo favorecen un clima húmedo, y una posible maceración y lesión de la capa córnea de la piel. Junto a una temperatura estable, estas características favorecen la colonización de la cándida dando lugar al intertrigo candidiásico.
[cta_hubspot id=22683]
Clínica del intertrigo candidiásico: es como parece
La clínica del intertrigo candidiásico destaca a la vista y presenta dolor, escozor y picor que secundariamente impide el movimiento articular apropiado de la zona afectada. Es altamente molesto e irritante, con una piel eritematosa en placa y olor fétido, pudiendo encontrar al paciente con afectación de su estado de ánimo.
Intertrigo candidiásico: Diagnóstico y Tratamiento
El diagnóstico es principalmente clínico, con el empleo de KOH, o por medio del cultivo. Pero en la mayoría de las situaciones se procede a la aplicación de un tratamiento empírico.
A ser posible, es interesante el diagnóstico de certeza por medio de las pruebas anteriormente mencionadas y otras, ya que lo conveniente es hacer diagnóstico diferencial con otras causas de intertrigo como por ejemplo (entre otros):
- Psoriasis inversa
- Atópicos
- Intertrigo bacteriano
- Dermatofitosis
Pero con la realización de una buena anamnesis y exploración exhaustiva existe una buena aproximación diagnóstica.
Intertrigo candidiásico tratamiento: evitarlo es más importante
Claro está, que existen eficientes tratamientos para el intertrigo candidiásico, pero la intención es plantear el contexto en el que se da dicha situación.
Debemos valorar cuatro factores que pueden resumir el proceso, estos son:
- Factor ambiental local
- Factor agresor
- Factor oportunista
- Factor permisivo
Aunque uno pueda pensar que el elemento más importante es la Cándida, para nada es lo importante, como he mencionado esta formaría parte del factor oportunista. Ya que la Cándida se encuentra distribuida de forma universal, siendo un comensal habitual en nuestras mucosas, y es la que aprovecha la oportunidad para colonizar una piel dañada, con factores idóneos para su desarrollo.
Por esto, si pensamos ¡Intertrigo candidiásico tratamiento! Es mejor pensar en ¿Por qué? Y por esto vamos a ver las circunstancias que debemos evitar para que no sea necesario tratarlo.
Factores a evitar que favorecen el intertrigo candidiásico
En primer lugar, el factor Cándida salvo que exista una candidiasis extensa en el paciente, favorecedora de su extensión a la piel, podemos eliminarlo de la ecuación y plantearnos el resto de los factores que se pueden y tienen que dar para la aparición del intertrigo.
Una de las condiciones favorecedoras es el mecanismo de lesión de la piel debido a la fricción que se produce en ella, conduciendo a la alteración y lesión de la epidermis, en el caso de pieles predispuestas, no será necesaria una fricción importante.
Por otro lado, tenemos el factor ambiente, el clima idóneo para que se desarrolle la cándida es un clima húmedo y una temperatura constante, que es fácil de encontrar en las zonas de pliegues, a la que se le puede sumar la falta de competidores.
Por último, tenemos un factor inmunológico que si se encuentra comprometido disminuirá el mecanismo protector, favoreciendo la colonización y perpetuación del intertrigo candidiásico.
Actuando contra el intertrigo
Las personas inmunocomprometidas y con sobrepeso, en la mayoría de los casos, se dan los tres factores que favorecen la colonización por cándidas, ya que tenemos una afectación del sistema inmune con un aumento de los pliegues cutáneos, siendo en consecuencia los más afectados. Siendo un claro ejemplo los diabéticos.
En el caso de los inmunosuprimidos es tal la deficiencia del sistema inmune que, con la convergencia puntual de los factores predisponentes, es suficiente para que se de la infección, pudiendo darse sin más. Sumar a esto, el difícil tratamiento del intertrigo en estos pacientes.
Como un mantra decir, que es fundamental el cuidado del medio interno, de entender nuestra relación con el medio externo, y que piel y mucosas nos envuelven y nos comunican con el exterior.
Debemos cuidar estos filtros; limpiarlos, depurarlos, aportarles los elementos que necesitan, bañarlos en los medios favorecedores de su restauración y mantener su ecosistema, es decir su microbiota. Por ello debemos:
- Reducir peso
- Control de la glucemia si se requiere
- Una piel hidratada, pero manteniendo su humedad relativa
- Una buena nutrición y equilibrio hidromineral
- Un buen aporte de vitaminas tanto liposolubles como hidrosolubles
- Ejercicio para activar la microcirculación periférica
- Más una adecuada gestión del estrés que puede alterar las secreciones de la piel por su efecto sobre el sistema neurovegetativo.
[cta_hubspot id=22682]
Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/related-posts-by-zemanta/init.php on line 183
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *