Terapias del mar

Inflamación fosa nasal: por qué ocurre y cómo se debe tratar

Accede a nuestro Área Profesional

La inflamación de las fosas nasales se denomina rinitis o rinosinusitis. Se emplea más rinosinusitis porque en la mayoría de los casos cuando hay una inflamación de la fosa nasal suele verse implicada la mucosa sinusal.

Los cuadros de inflamación de la mucosa nasal se suelen clasificar en cuadros agudos o crónicos y las formas específicas, ya que la intervención terapéutica cambiará y en la mayoría de los casos la etiología también.

Inflamación fosa nasal: por qué ocurre y cómo se debe tratar. Es importante determinar si las causas de la inflamación de la fosa nasal son extrínsecas o intrínsecas.

Como la mayoría de las situaciones son secundarias se deberá tratar la causa, la raíz (además de los síntomas).

New Call-to-action

Nariz y senos paranasales: patología inflamatoria de las fosas nasales

Las principales causas de la inflamación de las fosas nasales son secundarias:

  • Causas infecciosas (principalmente virus y bacterias).
  • Reacciones alérgicas.
  • Farmacológicas.
  • Ocupacionales.
  • Traumáticas.
  • Metabólicas.
  • Postquirúrgicas.

¿Cómo se inflama la mucosa nasal? 

Cuando la mucosa nasal se expone a una sustancia irritante, tóxica o antigénica se produce una reacción por medio de la activación de la inflamación. Esta inflamación interfiere en los ciclos nasales naturales, dando lugar a un incremento de las especies reactivas del oxígeno, de forma que se agravará el cuadro manifestándose con síntomas y signos como:

  • Obstrucción nasal.
  • Congestión y cefaleas.
  • Sequedad.
  • Sangrado nasal.
  • Goteo nasal.
  • Pérdida del gusto.
  • Disnea superior.
  • Incremento de las resistencias de las vías aéreas dando lugar a disnea.

Los cuadros agudos no suelen tener mayores complicaciones salvo las sintomáticas, pero en los casos crónicos estas irritaciones/inflamaciones crónicas pueden terminar por alterar la correcta función de la mucosa nasal pudiendo llegar a ser irreversible.

Es importante clasificar la inflamación de la mucosa nasal, los casos de sinusitis o rinosinusitis, en crónicas y agudas, con el fin de hacer el seguimiento adecuado y evitar así el empeoramiento y perpetuación de los síntomas.

Causas ¿por qué se inflama la mucosa nasal? 

Las causas de la inflamación de la mucosa nasal son secundarias a procesos infecciosos o alérgicos mayoritariamente, pero es cierto que deben existir factores que lo favorezcan como:

  • Clima y contaminación medioambiental.
  • Mala nutrición: déficit de hierro, zinc, vitaminas como la C, selenio…
  • Edad.
  • Anatomía nasal: determinadas alteraciones anatómicas pueden dificultar el lavado mucociliar y una correcta ventilación.
  • Consumo de tóxicos como el tabaco, que favorecen la infección y la atrofia de la mucosa.
  • Mala o deficiente higiene nasal, sobre todo en ciertas exposiciones laborales que pueden exceder la propia capacidad regenerativa de la mucosa.

¿Qué hacer cuando tienes una fosa nasal inflamada? ¿Cómo bajar la inflamación de las fosas nasales?

Ante una sensación de inflamación de la fosa nasal, por leve que sea, lo ideal es tratarla de forma temprana para poder reducir las molestias y su empeoramiento. 

  1. Lavados nasales con agua de mar o irrigaciones con solución salina: aunque aún no se conozca la causa de la inflamación de la mucosa nasal esto es lo primero que se debe hacer. De esta forma empezamos con un tratamiento sintomático muy eficaz, que además es reparador, reduce la carga de alérgenos, hidrata la mucosa, incrementa el aclarado mucociliar, etc…
  2. A su vez, si ya se conoce la causa de la inflamación de la fosa nasal podremos emplear el tratamiento específico, sobre todo en el caso de las rinitis alérgicas, cuyos casos severos se suelen acompañar de antihistamínicos, descongestionantes, etc.

Es preferible reducir el consumo de fármacos para los síntomas de la inflamación de la fosa nasal, rinitis o rinosinusitis, ya que con el tiempo producen efectos indeseados como la rinitis medicamentosa, sequedad, sangrado nasal, cefalea, pérdida de eficacia…

Recomendaciones del empleo de las irrigaciones salinas con agua de mar [+ sus beneficios post-covid19]:

Según la Declaración de consenso internacional de 2016 sobre alergia y rinología, las irrigaciones nasales de alto volumen (>200ml), así como el documento de posición europeo sobre rinosinusitis y poliposis nasal de 2012, en ambos se recomienda el uso de de las irrigaciones salinas con un nivel de evidencia de grado A para el tratamiento de las sinusitis y sobre todo las sinusitis crónicas 1.

Paralelamente, en periodo de post pandemia viene bien recordar los beneficios de las soluciones salinas para irrigaciones nasales y gárgaras. 

Estudio COVID-19 📚

En el estudio ELVIS2,3 se confirmó el papel beneficioso de las soluciones salinas contra los coronavirus alfa y beta.

Se ha demostrado in vitro como una solución salina al 1,5% causa una inhibición del 100% de la replicación del virus SARS-CoV-2 4.

La literatura científica no tiene dudas sobre los efectos beneficiosos de las soluciones salinas hipertónicas sobre la inflamación de la fosa nasal, aplicándose incluso como tratamiento postquirúrgico rinosinusal5.

¿Cómo desinflamar las fosas nasales de forma natural?

El empleo de soluciones salinas es uno de los tratamientos naturales estandarizados en el tratamiento de la inflamación de la fosa nasal (sinusitis y rinosinusitis) y el más recomendado. Es un tratamiento 100% natural, sencillo de aplicar, relativamente económico y con pocos efectos adversos.

Independientemente del tipo de sinusitis, se puede reducir la inflamación de la fosa nasal de forma natural tomando estas medidas:

  • Medidas generales
    • Consumir suficiente agua (2 litros aprox), sobre todo en climas secos y fríos.
    • Dieta equilibrada rica en ácidos grasos omega 3, vitaminas y minerales.
    • Consumo de infusiones como el jengibre, tomillo, eucalipto…
    • Empleo de mascarillas u otros elementos de protección nasal durante la exposición laboral a polvos y tóxicos.
    • Empleo de humidificadores para mantener la humedad relativa en lugares de clima seco.
    • Reducir el consumo de descongestionantes, perpetuar la disfunción de la mucosa nasal.
  • Medidas específicas
    • Irrigaciones nasales y gárgaras tres veces al día cada 8 horas. Si no se puede, intentar mantener las irrigaciones de la mañana y la noche.
    • Junto con las irrigaciones podemos emplear el aceite de eucalipto en la zona inflamada para favorecer el mantenimiento de la hidratación de la mucosa, gracias a su contenido en cineol.
    • Paños calientes o nebulizaciones en el caso de no haber utilizado las irrigaciones nasales, para reblandecer el moco más seco y la sensación de presión facial en primera instancia; después aplicar la irrigación.
    • Realizar las irrigaciones de forma mantenida y continua con fines preventivos.

Cómo usar el agua de mar para tratar la inflamación de las fosas nasales

Se recomienda utilizar el agua de mar para realizar irrigaciones nasales, ya que el agua de mar se caracteriza por tener además múltiples beneficios que están sujetos a su composición en micronutrientes, sobre todo los oligoelementos y elementos traza que contiene.

¿Qué aporta el agua de mar a través de las irrigaciones para tratar la inflamación de la fosa nasal?

  • Efecto antiinflamatorio y sedante de las mucosas.
  • Incremento del aclaramiento mucociliar.
  • Efecto de arrastre de moléculas proinflamatorias y alérgenos.
  • Estimula la inmunidad específica e innata.
  • Reblandecimiento de la mucosidad por efecto osmótico.
  • Aporte de minerales fundamentales para una correcta función celular.

Nebulizaciones con agua de mar para tratar la inflamación de las fosas nasales

El agua de mar también puede ser utilizada a través de inhalaciones por medio de las nebulizaciones. Estas son sus ventajas:

  • Las microgotas de agua de mar alcanzan las porciones más distales de nuestro árbol bronquial.
  • Hidrata toda la mucosa.
  • Reduciendo la tensión superficial.
  • Favoreciendo la eliminación del moco.
  • Mejorando las funciones pulmonares.

René Quinton desarrolló un protocolo para la selección del agua de mar y su forma de conservación. El agua de mar Quintones agua esterilizada a través de un proceso de doble microfiltración en frío, de modo que conserva intacta todas sus propiedades.

Además, el agua de mar Quinton se extrae de unas zonas concretas de vórtices de fitoplancton. Esto confiere al agua de mar una dosis extra de minerales y moléculas orgánicas que el resto de aguas marinas no posee.

La Terapia Marina es clave en el uso del agua de mar, ya que garantiza que el agua de mar utilizada está correctamente esterilizada y libre de contaminantes, pudiendo emplearse sin riesgo tanto para las irrigaciones como para las nebulizaciones.

New Call-to-action

Bibliografía

1-Succar EF, Turner JH, Chandra RK. Nasal saline irrigation: a clinical update. Int Forum Allergy Rhinol. 2019 May;9(S1):S4-S8. doi: 10.1002/alr.22330. PMID: 31087631.

2-Ramalingam S. Hypertonic saline nasal irrigation and gargling should be considered as a treatment option for COVID-19. J Glob Health. 2020;10.

3-Ramalingam S. A pilot, open labelled, randomised controlled trial of hypertonic saline nasal irrigation and gargling for the common cold. Sci Rep. 2019;9:1015.

4- Ramalingam S. Hypertonic saline nasal irrigation and gargling should be considered as a treatment option for COVID-19. J Glob Health. 2020;10.

5- Pinto J.M. Effects of saline sprays on symptoms after endoscopic sinus surgery. Am J Rhinol. 2006;20:191–196.

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.