Notice: Undefined variable: text in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-social-icons/core/functions.php on line 53
Debemos tener en cuenta que la correcta función de todas las células del organismo parte de su equilibrio electroquímico, en el que juegan su papel las denominadas sales minerales. Este equilibrio es capital para la integridad celular y por lo tanto, alteraciones en sus concentraciones o en su proporción, conducirán a la modificación de los gradientes, dando lugar a una incorrecta función, ya sea para; un impulso nervioso, una contracción muscular o una reacción enzimática. Es por esto, más que importante mantener las concentraciones hidrominerales que requiere el organismo, sobre todo en quienes tengan que emplear mecanismos añadidos de termorregulación, como en el caso de los deportistas.
[cta_hubspot id=22683]
Las sales minerales para deportistas aún más importantes
La integridad de las células de un organismo se basa fundamentalmente en una estabilidad hidromineral, para ello es capital mantener la integridad de los continentes y sus contenidos, es decir, el agua corporal total debe estar distribuida de forma adecuada entre los diversos compartimentos y las sales minerales (iones disueltos) que contiene también, y gracias a la semipermeabilidad de las membranas existirá una distribución desigual de los iones que mantendrá el estado estacionario, es decir, la energía potencial de la célula. Pero en situaciones como son las altas temperaturas, las actividades de alta intensidad de los deportistas, entre otras, van a conducir a un incremento de la temperatura corporal. Para prevenir la lesión de los tejidos, derivada de este incremento de la temperatura, el mecanismo más importante que tenemos es la termorregulación, por medio del sudor y es aquí donde la ingesta de agua y sales minerales para deportistas han de ser las apropiadas.
Pérdida de sales minerales y agua en el deportista
Esta dicotomía del control de la volemia y de la temperatura, se da por ser el denominador común el estado hidromineral del organismo. Para regular la temperatura el mecanismo más eficiente que poseemos es la sudoración, pero para que esta se dé, es necesario que nuestras glándulas manejen las sales para de esta forma arrastra agua que posteriormente por mecanismos activos recuperar las sales que se emplearon para el arrastre de agua. Como resultado de este proceso nos encontramos con la eliminación de agua y minerales en una concentración hiposmótica, como consecuencia indirecta tendremos una pérdida de agua y sales minerales en el deportista afectando al equilibrio celular y en consecuencia a sus funciones. Es por esto, que debemos entender que cuando hay alteración en el equilibrio electrolítico va a afectar a todo el organismo. Aunque existan mecanismo como la redistribución del agua corporal e intercambios iónicos el resultado último si no se pone remedio es infausto. Con la disminución del 2% se verá afectada la termorregulación, luego sentiremos cansancio, calambres, incluso alteraciones de la consciencia por golpe de calor.
Agua y sales minerales para deportistas
Tenemos que concienciarnos y valorar tanto el grado de hidratación, la natremia y proporción de otros iones, además del aporte calórico. La natremia y la hidratación han de ser repuestas en conjunto ya que con la ingesta de agua controlaremos principalmente el tono y con las sales minerales el volumen. Una vez entendido estos, podemos emplear diferentes estrategias en el deporte, por ejemplo; si queremos mantener un volumen de agua durante más tiempo o si sabemos que vamos a tener una pérdida significativa de agua, podemos emplear una carga de minerales que incrementarán la retención de líquidos, para de esta forma tener más agua destinada a la termorregulación con una menor disminución del peso corporal. En el caso de estar en la carrera para incrementar el efecto de arrastre de agua, el empleo de productos isotónicos o hipotónicos parecen favorecer el paso de agua del lumen intestinal al torrente circulatorio incrementando la capacidad hidratante. Al final de una actividad prolongada nos podemos encontrar con un estado de deshidratación hipertónica en una primera instancia nos centraremos en la reposición hídrica ya que el mecanismo de la sed inducirá a saciar el estado de hiperosmolaridad, pero una vez ingerido un volumen de agua adecuado, nos tenemos que acordar de la reposición de sales minerales ya que se pueden dar estados de hiperhidratación hipotónica, que si no se controla podría derivar en edema cerebral, por modificación en la redistribución del agua corporal.
Sales minerales para deportistas con la Terapia Marina
Cada vez son más el número de profesionales del deporte que entiende el importante papel del equilibrio hidromineral, que se centra más en la función de las células del organismo, que el concepto de reposición de líquidos, siendo este último más propio del individuo en el contexto de saciar la sed, sin importar en exceso el tipo de líquido que se empleemos para este fin. Con la Terapia Marina se intenta ascender un grado más en la cobertura de las necesidades de las sales minerales para los deportistas, ya no solo se centra en los iones y su proporción, sino que también aporta los oligoelementos y elementos traza que serán demandados con el incremento de las funciones metabólicas. La Terapia Marina aportará el totum hidromineral de forma que favorecerá los mecanismos de amortiguación del organismo ante el incremento de las demandas, evidenciándose estos resultados de amortiguación en su efecto sobre diversos parámetros empleados para medir la fatiga física y la deshidratación.
[cta_hubspot id=22682]
Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/related-posts-by-zemanta/init.php on line 183
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *