Notice: Undefined variable: text in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-social-icons/core/functions.php on line 53
Desde diferentes organismos se aconseja evitar el uso tanto de AAS como Ibuprofeno cuando se padece la varicela.
Esto es debido a que en algunas situaciones ambos fármacos han dado lugar a procesos más graves tras su combinación con la varicela, como es la aparición del Síndrome de Reye en el casos del empleo de AAS y afectación más profunda de la piel con el Ibuprofeno. Lo cierto que se es menos tajante en el caso del empleo del Ibuprofeno en la varicela, ya que las evidencias son menos claras, pero las recomendaciones siguen siendo el no uso de este medicamento por precaución.
Sobre todo, por ser fármacos cuya función es actuar sobre los síntomas y no sobre el agente causal.
[cta_hubspot id=22896]
En el caso empleo del Ibuprofeno y varicela
¿Y el empleo del Ibuprofeno para la varicela? La entidad asociada a esta combinación es la fascitis necrotizante, una entidad grave que pone en riesgo la vida del afecto.
Lo que se plantea en la actualidad es si esta situación puede estar potenciada por el empleo del Ibuprofeno o es una de las complicaciones de la varicela sin necesidad de la intervención del fármaco.
Tengamos en cuenta que la complicación más frecuente secundaria a la varicela es la infección bacteriana en niños sanos, por los agentes S. pyogenes y S. aureus dando lugar a infecciones profundas de la piel y tejidos blandos, hasta el punto, que se estima que en el caso de S. pyogenes en combinación con la varicela se puede llegar a multiplicar por 60 el riesgo.
En este contexto, Zerr et al sugieren que el ibuprofeno por medio del bloque de la ciclooxigenasa o por el enmascaramiento de los síntomas, puede conducir a su desarrollo o a la detección tardía con una fascitis necrotizante.
¿Qué hacemos entonces? ¿Ibuprofeno sí o no en la varicela?
Como se viene reforzando, en el caso de tener que utilizar un antipirético para la varicela, algunos profesionales prefieren recomendar el paracetamol. Como he dicho el empleo de los AINES no modifica positivamente la evolución de la enfermedad, sino más bien puede que la agrave, por lo que la prudencia es el mejor de los consejos.
¿Qué tratamiento debemos aplicar para la varicela?
Tenemos dos líneas de tratamiento. Por un lado, está la prevención primaria por medio del empleo de la vacuna útil para los partidarios de la vacunación, y por el otro el tratamiento de la infección viral y sus complicaciones. En esta segunda opción se tratarán por un lado los síntomas y por el otro se previenen las complicaciones por medio de las recomendaciones del pediatra.
Ambas opciones son correctas y ninguna de ellas está exenta de complicaciones, por lo que debemos estar bien informados e informarnos del tratamiento a elegir.
Potenciando el sistema inmune
La varicela como otros procesos infecciosos, vemos que aun siendo la misma cepa la que infecta, puede tener mayor o menor virulencia según el estado inmune y energético del infectado. En el caso de la varicela, en un porcentaje importante de pacientes pasa desapercibida, y en gran medida esto es debido al estado inmune del paciente.
Esta línea, del medio predispuesto es más propenso a la enfermedad, es una importante línea argumental de René Quinton, sobre todo la que justifica la aplicación clínica de sus descubrimientos. En ellos defiende la existencia de un medio primigenio en el que se desarrolla la vida, por ende, un medio ideal que si se preserva fortalece a la célula dándole mayor resistencia a los diferentes agresores.
Derivado todo esto de la observación minuciosa del comportamiento de reptiles y aves, y de sus constantes térmicas, que luego derivaron a la determinación de varias leyes. Todo termina con la aplicación de la Terapia Marina y un sinnúmero de resultados positivos que defendían su teoría.
¡Si le ofrecemos a la célula su medio vital optimizaremos sus funciones, por tanto, los mecanismos defensivos! Los relatos clínicos que avalan dicha hipótesis demuestran que no es suficiente el patógeno para que se produzca enfermedad, además hacen falta factores predisponentes.
[cta_hubspot id=22897]
Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/related-posts-by-zemanta/init.php on line 183
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *