Terapias del mar

Homocisteína y embarazo: ¿Qué relación tienen?

Accede a nuestro Área Profesional

La homocisteína es un aminoácido azufrado no esencial, que aparece como un producto derivado del metabolismo de otro aminoácido la metionina en su reciclado o su tránsito a cisteína. Los metabolitos intermediarios en muchas reacciones enzimáticas son altamente reactivos y no iba ser menos la homocisteína. La aparición de este intermediario es debido a que el reciclado de la metionina es altamente complejo en el que existen un elenco de protagonistas que se tiene que poner en juego para que se orqueste de forma adecuada el reciclado. Los niveles elevados de homocisteína y el embarazo pueden tener repercusiones en el desarrollo embrionario, fetal y sobre la gestante, estos pueden ser desde alteraciones de la implantación del embrión, pasar por malformaciones del feto hasta la preeclampsia. Además, se emplea en la actualidad como un marcador de riesgo cardiovascular independiente, por los efectos que tiene sobre los mecanismos de la coagulación.

New Call-to-action

La relación entre la homocisteína y el embarazo empieza a tener peso

Aunque el control de los niveles de homocisteína se emplea fundamentalmente en investigación y en el caso de mujeres con embarazos previos complicados. Como método de cribaje para el control de riesgo cardiovascular y de la gestación complicada se va haciendo cada vez más popular. Es sabido que el déficit de folatos aumenta la probabilidad de aparición, en el embrión, de defectos del tubo neural. Pues son estos folatos junto con otros cofactores, los necesarios para un correcto funcionamiento de los mecanismos de transferencia de grupos metilo, en los que aparece la homocisteína como intermediario que ha de ser metabolizada fundamentalmente por dos vías: la remetilación y la transulfuración. Siendo la homocisteína una forma de valorar la carencia de folatos. Pero además de los folatos, es necesaria la piridoxina (B6) y la cianocobalamina (B12), ambas intervienen en el reciclado de la metionina.

¿Cómo reacciona la homocisteína para afectar en el embarazo?

La homocisteína siendo un producto normal que circula en pequeñas cantidades, derivada del metabolismo de la metionina y que es reciclada por medio de la formación de metionina o en ocasiones en cisteína. Este metabolito, cuando se encuentra en la circulación general o por los tejidos en cantidades superiores a los valores normales (debido a su grupo tiol, que tiende a formar puentes disulfuro con múltiples compuestos con grupos-SH y otras moléculas, considerándose a la homocisteína y los puentes disulfuro que forma como un par redox) tiene un potente poder oxidante. Una vía, en particular, resulta de interés por intervenir en ella el ON, que es fundamental en el funcionamiento del endotelio vascular, en su respuesta a las fuerzas de cizallamiento que derivan de la perfusión sanguínea. Además, la autooxidación de la homocisteína genera especies reactivas del oxígeno, como son el superóxido, peróxido de hidrógeno e hidroxilos. Entre otros fenómenos que mencionaré a continuación, estos son; desarrollo de un fenotipo protrombótico, incremento de la activación y agregación plasmática, peroxidación lipídica, en particular las LDL con la formación de hidroxicolesteroles muy aterogénicos… En definitiva, para una gestante tener los niveles altos de homocisteína en el embarazo, cuando ya se tiene una cierta predisposición protrombótica, es un riesgo añadido que puede afectar al correcto desarrollo embrionario, por favorecer que se dé una gestosis relacionada con los efectos que tiene la homocisteína en la función vascular del embarazo.

¿Cómo debemos actuar ante niveles elevados de homocisteína y el embarazo?

Lo primero de todo, es la prevención de esta situación, y salvo que se padezca un déficit enzimático genético, la suplementación y una dieta equilibrada será más que suficiente para mantener los niveles de homocisteína en el embarazo en los rangos de normalidad. Por esto es interesante la consulta preconcepcional, en la que la pareja antes de embarazarse pide consejo al profesional, porque en muchas ocasiones cuando la mujer se entera de su embarazo, los efectos que puedan aparecer por carencias, por ejemplo de folatos sobre el tubo neural no podrán ser corregidos porque el tubo neural estará formado ya, al suceder esto en el primer mes de embarazo aproximadamente. A la suplementación con las vitaminas B6, B9, B12, se le debe sumar una reducción en el consumo de carnes para reducir los niveles oxisterol, que está asociado al incremento de homocisteína. Como hemos mostrado en otras entradas, decir que el papel de los oligoelementos, elementos traza y ultra traza son fundamentales en el funcionamiento enzimático, intervienen como cofactores en múltiples enzimas alostéricas, también los encontramos en las enzimas-metal activadas y la metaloenzimas, son enzimas que requieren de metales traza para su correcta función. Las Metalotieninas cuya función parece tener un papel detoxificador y de transporte de metales son fundamentales en la correcta función celular. y también contienen elementos traza. Debemos contemplar también la relación que existe entre las vitaminas y los elementos traza, tenemos como un claro ejemplo el Co como un componente integral de la vitamina B12, siendo la coenzima y su forma metilada importante en el reciclado del folato, este fundamental para metilar la homocisteína, entre otros procesos. Debemos tener en cuenta que tanto el defecto o el exceso de ciertas vitaminas repercute en la absorción de algunos minerales. Pudiendo sumar en la complementación, el empleo de la Terapia Marina por ofrecer el pool hidromineral de alto valor biológico y con elevada biodisponibilidad, garantizando un aporte mineral a las necesidades enzimáticas de la célula.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

2 comentarios

Olga

26/08/2021 11:40

Cuales son los niveles normales para embarazo?.gracias

Begoña

17/09/2021 09:50

Hola Olga,

Según un estudio sobre la «Homocisteína y la gestación»:

«En nuestra población de mujeres sanas, en edad fértil y fue- ra de la gestación (n = 75), la normalidad se encuentra entre 5,8 (P5) y 12,8 μmol/l (P95)10.

Sin embargo, existen pocos autores que hayan calculado los valores de normalidad durante la gestación. Para Khong y Hague11, valores superiores a 10,9 μmol/l durante el embarazo se consideran hiperhomocisteinemia. Este valor lo obtienen de la población gestante australiana a las 28 semanas de gestación».

Homocisteína y gestación
Eva-Llúcia López-Quesadaa, M.a Antonia Vilasecab y Santiago Gonzáleza
Servicio de Ginecología y Obstetricia. bServicio de Bioquímica. Laboratorio de Metabolopatías.
Hospital Universitari Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Barcelona.
Homocisteína; Gestación; Defectos del tubo neural; Aborto de repetición; Preeclampsia; Crecimiento fetal retardado

Saludos.