Terapias del mar

¿Cómo mantener la homocisteína baja con la dieta?

Accede a nuestro Área Profesional

La homocisteína es una molécula (aminoácido) intermediaria producto del reciclado de la metionina, principalmente.

Este aminoácido ha pasado a ser una molécula relevante a la hora de valorar el riesgo cardiovascular, al favorecer el desarrollo de  la arteriosclerosis, contemplándose como un factor secundario, pero que en la actualidad se suele medir en pacientes con patología cardiaca.

New Call-to-action

Además, puede estar implicado en el desarrollo de demencias tanto corticales como subcorticales, de modo que es importante el control de su concentración en plasma (homocisteinemia).

Vitaminas y homocisteína baja

El ácido fólico, vitamina B12 y la piridoxina son necesarias para que se den las reacciones enzimáticas de forma apropiada, al actuar como cofactores enzimáticos.

De forma que, niveles normales de estas vitaminas mantienen niveles bajos de homocisteína. Por eso es fundamental un buen aporte vitamínico del complejo B, para proteger al organismo del efecto oxidante de la homocisteína.

Los hábitos tóxicos como el consumo de alcohol y el tabaquismo elevan los niveles de homocisteína en sangre. De la misma forma, una dieta desequilibrada producirá déficits de ingresos vitamínicos del complejo B, favoreciendo los niveles elevados de homocisteína.

Fármacos como el metotrexato, las teofilinas y el óxido nitroso pueden producir hiperhomocisteinemia, por lo que el especialista suele recomendar la complementación vitamínica, además, del control de los niveles de esta.

¿Cómo se diagnostica la hiperhomocisteinemia?

Para la detección de niveles elevados de homocisteína en sangre es suficiente una muestra de sangre. Su determinación no se hace de rutina, pero en el caso de encontrarnos con antecedentes personales o familiares de patología cardiovascular o trombótica se puede solicitar su determinación.

Síntomas de la hiperhomocisteinemia

Entre los síntomas nos podemos encontrar con aquellos asociados a la patología cardiovascular, la homocisteinemia alta o hiperhomocisteinemia. Aunque no sea un factor de riesgo CV mayor, en la actualidad, empieza a tomar una mayor relevancia e interés por la comunidad científica, por sus efectos sobre la salud cardiovascular.

Por esto, entre los síntomas nos encontramos:

Además, pueden aparecer síntomas asociados al déficit de B12, ya que es difícil tener carencia de folatos, salvo en alcohólicos, consumidores de fármacos que afecten al ácido fólico como puede ser el metotrexato, entre otros.

Estos síntomas son:

  • Cansancio.
  • Hormigueo en manos y pies.
  • En situaciones de grave carencia y mantenida, puede aparecer el síndrome de los cordones posteriores con alteraciones de la marcha y espasticidad.

Añadir que en el caso de aparecer sintomatología asociada al déficit de vitamina B12, una vez resuelta la carencia, no lo hacen las lesiones asociadas. Por esto, es importante prevenir la carencia por medio de una alimentación adecuada.

Alimentación y homocisteína

Para tener los niveles de homocisteína bajos, es fundamental la realización de una dieta equilibrada, en la que encontremos alimentos ricos en vitaminas del complejo B, como son:

  • La mayoría de las verduras de hoja verde son ricas en vitaminas del complejo B, sobre todo ácido fólico.
  •  Productos ricos en vitamina B12, la mayoría son productos cárnicos, puesto que esta vitamina es producida por bacterias. Es por esto que los rumiantes contiene niveles elevados de vitamina B12 en su hígado gracias a su microbiota.
  • Por otro lado, el aceite de hígado de bacalao, entre otros, también es rico en vitamina B12.
  • También los huevos y los lácteos contiene B12, gracias a la fermentación que se produce en el buche de las aves o en los estómagos de rumiantes.
  • Es importante saber que las dietas veganas (vegetarianos estrictos) deberían ser suplementadas con vitamina B12, ya que el resto de fuentes, salvo las algas, carecen de esta vitamina o las podemos encontrar en niveles muy bajos, siendo fácil que con el paso del tiempo se produzca su déficit.

Estilo de vida y homocisteína

La dieta debe ser equilibrada y orientada a cubrir las necesidades de micronutrientes como pueden ser tanto las vitaminas como los minerales. Por eso es importante que contenga todos los alimentos que nos han ido acompañando a lo largo de nuestra evolución. 

Los productos cuanto más integrales y ecológicos mejor tolerados y más nutritivos son, sobre todo en micronutrientes.

Es importante que cuando queramos realizar una dieta nos asesoren de forma concienzuda, para de esta forma prevenir las posibles carencias, que terminarán por manifestarse por medio de alguna enfermedad.

Conclusiones

Los niveles de homocisteína bajos se pueden mantener con un buen aporte de vitaminas del complejo B. Solo en algunas enfermedades genéticas muy raras encontraremos niveles elevados de homocisteína en sangre, aun con un aporte adecuado de vitaminas del complejo B. 

Una dieta equilibrada nos garantiza el aporte tanto de los macronutrientes como de los micronutrientes necesarios para un buen estado de salud y para mantener los niveles de homocisteína baja.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.