En muchas ocasiones los síntomas del hipotiroidismo subclínico pueden pasar desapercibidos, debido a que la clínica resulta anodina y en las analíticas no suele determinarse la función tiroidea, sobre todo, en las primeras décadas de la vida. Si es verdad que cuando nos preparamos para realizar una dieta porque queremos perder los quilos de más, en ese caso los endocrinos y nutricionistas sí que prestarán atención a la función tiroidea, ya que es muy importante que se encuentre bien para que los regímenes sean eficaces.
Contents
¿Cómo puedo saber que padezco un hipotiroidismo subclínico? ¿por los síntomas?
La verdad que es difícil determinar si padecemos un hipotiroidismo subclínico por los síntomas asociados, ya que como he dicho, no existen criterios específicos que nos den un diagnóstico clínico, tanto es así que incluso en el caso de existir un hipotiroidismo franco, tampoco sería fácil de determinar clínicamente, ya que la tiroides aun estando accesible no tiene que encontrarse arquitecturalmente muy alterada, aun estando disfuncionales. Pero no nos debemos preocupar en la actualidad con una simple analítica y la petición de la función tiroidea el diagnóstico es sencillo, algo más complejo será el determinar la causa y el tipo.
Circunstancias que nos conducen al descubrimiento de un hipotiroidismo subclínico
En ciertas situaciones, nos encontramos con el hipotiroidismo subclínico cuando se hace un screening en la búsqueda etiológica de situaciones concretas como en la dificultad para el embarazo, o cuando tenemos problemas para la pérdida de peso, la amenorrea y la hiperprolactinemia también puede ser causada o influida por el hipotiroidismo. Se podría decir que en muchas ocasiones nos encontramos con el hipotiroidismo subclínico de forma accidental, porque está implicado en múltiples procesos y se suele hacer de rutina cuando se buscan etiologías causantes de algún desequilibrio. Es decir, si te pasa algo cuando se solicita una analítica se debe pedir función tiroidea, sobre todo en las mujeres, que son las más afectadas.
¿Qué conduce a la aparición de un hipotiroidismo subclínico?
La causa más frecuente de hipotiroidismo subclínico es la tiroiditis de Hashimoto, es una enfermedad autoinmune que afecta al tiroides, y es por esto por lo que afecta con mayor frecuencia a las mujeres. Son las grandes afectadas cuando hablamos de autoinmunidad, parece que las hormonas femeninas sobre todo en el embarazo, al actuar específicamente sobre el sistema inmune, en algunas ocasiones altera el sistema de reconocimiento, conduciendo a un ataque del cuerpo contra sí. Siendo importante entender la susceptibilidad del organismo a los cambios externos, el mantenimiento de las constantes que originaron la vida, reduce el número de interacciones de nuestro sistema inmune con respecto a sustancias desconocidas. Pero en la actualidad con la gran cantidad de nuevas sustancias volcadas al medio, incrementa la probabilidad de similitudes moleculares entre elementos internos y externos en el medio interno orgánico. En definitiva, es sencillo determinar la existencia de un hipotiroidismo clínico o subclínico, más complejo es entender el porqué del suceso. Existen claras evidencias que relacionan al hipotiroidismo con la celiaquía, pudiendo inferir que ciertas sustancias exógenas pueden estar implicadas en los mecanismos de autoinmunidad, llegando a reducirse los síntomas del hipotiroidismo al eliminar el gluten de la dieta.
Hipotiroidismo subclínico y sus síntomas
Entendiendo las necesidades del organismo, y su aporte desde una perspectiva conservadora, es decir, por medio de la utilización de los nutrientes más naturales, a los que no se les sometan a modificaciones, minimizamos las interacciones desconocidas de nuestro sistema inmune. En algunas ocasiones nos podemos encontrar con tiroides hipofuncionantes secundarias al déficit de yodo, en este caso el empleo de agua de mar microfiltrada en frío para el hipotiroidismo por déficit puede ser una buena elección. Sumarle que René Quinton consideró el agua de mar, sobre todo, aquella que se obtiene de los vórtices de fitoplancton, como una fuente fundamental de nutrientes con alta biodisponibilidad por ser la fuente de la vida. En posteriores estudios el agua de mar ha demostrado su efecto sobre el sistema inmunológico, cicatrización de las heridas, reducción de las lesiones de la piel, sobre la inflamación, etc. En definitiva, René Quinton defendía que el mantenimiento de las constantes es la base de la evolución y el cambio, que la evolución es la consecuencia de las constantes y no del cambio.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *