El hipertiroidismo subclínico es un cuadro en el que el signo fundamental es la aparición de niveles de TSH bajos o suprimidos, con normalidad de las hormonas tiroideas periféricas, la aparición está asociada a múltiples procesos como puede ser el déficit de yodo endémico, procesos autoinmunes, tumores…
Se puede englobar dentro de un síndrome o cuadro sindrómico por ser una situación que se alcanza y no una entidad en sí misma, ya que los valores analíticos es posible que no sean suficientemente significativos para dar el diagnóstico de hipertiroidismo subclínico.
Aunque en la actualidad se utilizan determinaciones ultrasensibles, suele hacer falta una prueba de estímulo TRH, mostrando un perfil plano, para de esta forma descartar situaciones en las que podemos encontrar los niveles de TSH reducidos secundarios a cuadros de depresión, insuficiencia TSH, el embarazo, empleo de fármacos y en aquellas situaciones en las que el tratamiento tiroideo es parcial, todas estas causas secundarias de hipertiroidismo subclínico.
[cta_hubspot id=22463]
Las causas del hipertiroidismo subclínico primario
En el caso del hipertiroidismo subclínico primario, se observan en la enfermedad de Graves, en el bocio multinodular tóxico, tiroiditis subaguda en su fase destructiva, en el gestacional, fundamentalmente.
Como podemos observar el hipertiroidismo puede derivar de respuestas inflamatorias a mecanismos autoinmunes, pasando por cambios hormonales como los que se dan en el embarazo, por deficiencia de yodo o disfunción enzimática tiroidea.
¿Se ha de tratar el hipertiroidismo subclínico?
En la actualidad en el hipertiroidismo subclínico existen diversas opiniones en el empleo de tratamiento temprano de los pacientes afectados, aunque algunos de los estudios demuestran patología cardiovascular a largo plazo y osteoarticular, deben tenerse en cuenta el contexto del paciente para determinar las pautas terapéutica a seguir.
No obstante, el tratamiento terapéutico se utilizará en pocas ocasiones y en este caso el clínico es quien debe actuar, con relación al contexto del paciente y la experiencia clínica obtenida.
¿El hipertiroidismo subclínico como resultado de la epigenética?
En la actualidad se están asociando aspectos del estilo de vida y alimentación con la aparición de enfermedades de origen multifactorial, los estudios epidemiológicos nos orientan, en la actualidad, a entender que podemos modificar lo que se pensaba inmodificable beneficiándonos de ello, y además la ciencia experimental parece que tiene una de las claves de este enigma “la epigenética”.
Con la epigenética parece que se puede uno aproximar, a lo que se intuía empíricamente, que lo que entra por nuestra boca o lo que sale de ella, nos puede modificar en lo más profundo de nuestra naturaleza, es decir, como pensamos y actuamos, el medio en el que vivimos y nos alimentamos, son capaces de modificar nuestras características genéticas, pero sin modificar nuestro DNA, sino su expresión.
En algunos estudios se puede inferir el efecto que tiene el entorno y nuestra relación con él, en la activación de ciertas enfermedades silentes, como en el caso de los hipotiroidismos e hipertiroidismo subclínicos.
Fue C. Waddington quien 1942 acuña el término de epigenética a los mecanismos encargados del control de la genética, de su expresión.
En la actualidad se ha visto como diferentes estudios han dado características particulares a alimentos por poder actuar sobre la presión de los genes, es decir sobre la epigenética. Pero no nos debemos preguntar ¿Qué es lo que debemos tomar para la expresión del genoma? Sino más bien, que es lo que evita las modificaciones epigenéticas.
Partiendo de las leyes de la constancia de René Quinton, en muchos aspectos de la vida existe un orden tácito que ha de ser conservado, muy a pesar de la evolución, y por lo tanto una buena función epigenética es aquella que no modifica en exceso las constantes, que preserva su actividad primordial.
Terapia Marina en la expresión del genoma
Por lo tanto, atendiendo a las proposiciones de René Quinton y siendo el agua de mar el caldo primigenio donde se desarrolló la vida, son las características del agua de mar, las que ofrecen el pool hidromineral y dinamismo necesario para la correcta función celular. Además, no es de extrañar que la maquinaria de la expresión génica emplee un sin número de elementos minerales para su función, pues fue en ese medio en el que se desarrolla y complejiza la vida.
Por esto la Terapia Marina puede actuar sobre el epigenoma, no modificando su expresión, sino manteniendo la función de la expresión génica acordada a instancias de la vida.
Se podría hablar metafóricamente de una reprogramación de la célula ya que, si resolvemos las carencias acaecidas a lo largo de no solo una vida sino de generaciones, la normalización celular podría ofrecer resultados más que interesantes.
Por esto, lo importante no es estimular o inhibir la expresión del genoma, más bien es la búsqueda de la armonía con la naturaleza por ella y en ella.
[cta_hubspot id=22461]
2 comentarios
09/06/2021 00:27
Cuanta agua de mar se recomienda para el hipertiroidismo?
17/09/2021 10:26
Hola Eugenia,
Gracias por tu comentario.
Desde aquí no podemos asesorarte en un caso concreto, ya que no podemos valorarlo de forma directa.
Para ello, te recomendamos consultes con tu médico o especialista.
Saludos.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *