Terapias del mar

Halitosis: causas [orales y extraorales] + Especial probiótico

Accede a nuestro Área Profesional

Halitosis, causas del aliento desagradable producto de factores fisiológicos o patológicos, de origen bucal o sistémico. El mal aliento afecta a 1 de cada 3 personas. Se estima que aproximadamente un 30% de la población padece o ha padecido halitosis en algún momento de su vida. 

El mal aliento persistente o halitosis pueden tener un impacto grave en las interacciones sociales y la autoestima de una persona. Además, la presencia de halitosis puede indicar que hay enfermedades dentales, de las encías u otras patologías subyacentes. Las causas de halitosis son muy variadas y el tratamiento a elegir depende mucho de la etiología. 

¿Qué es halitosis? 

La halitosis hace referencia al olor desagradable en la boca. El mal aliento puede ser el resultado de malos hábitos de salud dental, pero también puede ser un signo de otros problemas de salud. El mal aliento puede empeorar por la ingesta de determinados tipos de alimentos y otros hábitos de estilo de vida poco saludables. 

New Call-to-action

Mejorar la digestión y tener un intestino saludable es clave para disminuir lossíntomas del mal aliento y llevar a cabo un tratamiento exitoso de la halitosis.

¿Cuáles son las causas de halitosis? 

Miyazaki et al. [1] en su estudio “Tentative classification of halitosis and its treatment needs”, establecen una clasificación de la halitosis en base al origen o causa que la produce. 

Aproximadamente el 90% del mal aliento es de origen bucal. El 10% tiene un origen extraoral, no proviene de la boca, si no del estómago, el aparato respiratorio u otras causas. 

Halitosis verdadera 

Halitosis fisiológica (factores orales NO patológicos)

  • Aliento matutino: La saliva disminuye mientras dormimos, por lo que no se produce ese efecto ‘detergente’ y la saliva queda estancada. Por ello, crecen de forma incontrolada bacterias anaerobias y gramnegativas, las cuales producen gas con mal olor y putrefacción de ácidos, que posteriormente producirán productos sulfurados. 
  • Prótesis dentales: Puentes, ortodoncia o dentaduras son propensas a la acumulación de restos de comida. Es necesario extraer las prótesis y limpiarlas al menos una vez al día y realizar un mantenimiento también con el odontólogo. 
  • Edad: El olor del aliente cambia con la edad. El aliento en personas ancianas suele ser más intenso y desagradable. 
  • Saliva: El flujo de saliva es inversamente proporcional al nivel de halitosis. Cuanto más mastiquemos, mayor será el flujo de saliva, lo que ayudará a una limpieza de la cavidad oral y a una reducción del mal aliento. 
  • Hambre: El ayuno puede ser una causa de halitosis. Cuando un paciente realiza una dieta hipocalórica o se salta una comida puede tener mal aliento. 
  • Tabaco: El mal aliento causado por el tabaco puede durar más de un día después de fumar. 
  • Alimentos: Hay algunos metabolitos de la ingesta que pueden absorberse a nivel gastrointestinal, pasar a la circulación y metabolizarse en la mucosa intestinal e hígado, para posteriormente expulsarse por los pulmones (esto ocurre con el ajo, la cebolla, o el alcohol). Los pacientes que consumen carne tienen peor aliento que los vegetarianos, ya que los pulmones también excretan los productos del metabolismo de las proteínas y de las grasas. 

Halitosis por presencia de patología 

Causas orales

Estomatitis, enfermedad periodontal, faringitis o tumores. En un 85- 90% de pacientes con halitosis (patológica o fisiológica), el olor se origina en la cavidad oral. El mal aliento viene por las bacterias de la boca. 

Higiene oral deficiente: caries, sarro o partículas de comida permiten el crecimiento Reconstrucciones dentales deterioradas: puentes, dentaduras postizas…
Gingivitis y enfermedad crónica periodontal: es la causa más frecuente, aunque un importante % de pacientes con halitosis no la padecen. Los tres patógenosperiodontales (treponema denticola,  porphiromas gingivalis y bacteroides forsythus) están asociados con el nivel de halitosis de la boca.Absceso dentario y fístula oro-antral
Gingivitis ulcerativa necrotizante: produce un olor metálico.Estomatitis y glositis resultante de enfermedad sistémica subyacente: el mal olor surge por las fisuras o tejidos desvitalizados, así como por una disminución de saliva.
Causas ulcerativas: infecciosas, traumáticas, aftosas…Candidiasis oral: por el cambio de flora. Sucede en casos de cáncer, diabetes, uso crónico de antibióticos, corticoides inhalados o infección por HIV.
Disfunción parotídea: asociada a la parotiditis bacteriana o vírica, tumor paratídeo, entre otras, así como a enfermedades sistémicas como la diabetes, malnutrición, leucemia, tuberculosis, embarazo, alcoholismo…Faringe: infecciones bacterianas, fúngicas o víricas. En el caso de úlceras, cáncer faríngeo primario.
Fármacos: hay medicamentos que producen xesostomía (sobre todo en ancianos), como sucede con los anticolinérgicos. Los 
antineoplásicos favorecen la candidiasis oral, el sangrado gingival… También producen halitosis los compuestos iodados, 
antihipertensivos, antihistamínicos, 
ansiolíticos, antidepresivos y antipsicóticos.
Amígdalas: existe una halitosis transitoria en la amigdalitis aguda. En ocasiones, si se comprime una amígdala aparentemente normal, esta puede emitir un exudado de mal olor.
Necrosis: por quimioterapia y radioterapia en pacientes con neoplasias.

Causas extraorales

La ausencia de una causa u origen oral claro debe hacernos considerar la posibilidad de etiología orgánica a otros niveles. 

Enfermedades sistémicas: Diabetes mellitus mal controlada, insuficiencia renal, disfunción hepática severa, diferentes tipos de carcinoma, enfermedades autoinmunes, fiebre alta y deshidratación por la disminución de saliva, deficiencias vitamínicas (A y B12) o de minerales (Fe o Zn) o intoxicaciones por mercurio, bismuto, arsénico o plomo. 
Enfermedades digestivas: puede haber un divertículo de Zenker, dispepsia, reflujo gastroesofágico, hernia de hiato, cáncer gástrico, síndrome de malabsorción, infección entérica, obstrucción duodenal (requiere cirugía para resolver), patología de la vesícula biliar o infección por Helicobacter Pylori (la erradicación del HP conlleva un descenso de marcadores de halitosis en un 80% en pacientes dispépticos). 
Causas periorales – nasal, paranasales, laríngeas: puede indicar sinusitis, rinitis atrófica, tumores nasales o sinusitis crónica.Enfermedades neurológicas: Epilepsia temporal asociada a alucinaciones olfatorias, tumores cerebrales.
Enfermedades respiratorias: Infección pulmonar o bronquial, bronquiectasias, absceso pulmonar por anaerobios, neumonía necrotizante y empiema, tuberculosis y enfermedades malignas. Cuerpos extraños en vías respiratorias pueden acumular bacterias y producir olor pútrido. 

Halitosis de origen psiquiátrico 

  • Halitosis psicosomática o pseudohalitosis: El paciente percibe mal olor en su aliento, pero otras personas no lo detectan, ni se puede ver en pruebas diagnósticas. 
  • Halitofobia: Miedo exagerado a padecer mal aliento. El paciente cree que persiste la halitosis incluso tras tratamiento adecuado. Esto puede ocasionar fobia social, depresión, trastornos psicóticos, ansiedad…

Fuente [2]: Halitosis: diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria. VOL. 12 NÚM. 1 / 2002

Halitosis y probióticos 👉[nueva cepa]

📚El estudio «Halitosis Treatment Through the Administrationof Antibiotic-Resistant Probiotic Lactic YeastKluyveromyces marxianus fragilisB0399 (K-B0399)”, ha demostrado una reducción importante de la halitosis a través del uso de esta levadura.

Se analizaron 115 pacientes. Se permitió que 35 de ellos se incluyeran en la terapia porque mostraron niveles de VSC (volatile sulphure compouns) superiores a 100 ppb, el valor umbral fijo. El promedio del valor de punto inicial de VSC fue de 210,6 ppb (Figura 1). Después de 7 días, los valores de VSC se redujeron a 148,8 ppb. Al final del tratamiento, después de 14 días, hasta en el 91% de los casos, correspondientes a 32 personas, los valores de VSC eran inferiores a 100 ppb. Solo 3 personas mostraron un nivel de VSC aún superior a 100 pb al final del tratamiento. Durante y después del tratamiento con K. marxianus B0399 no se informaron efectos colaterales en todos los pacientes.

¿Dónde encontrar Kluyveromyces marxianusPrimer probiótico del mundo con agua de mar

El suplemento Probiotic Digest Health de Quinton Biotech Labs contiene 2 cepas: Kluyveromyces marxianus and Lactobacillus rhamnosus + agua de mar isotónica + calcio.

Halitosis: causas digestivas 

Desde el punto de vista digestivo, la infección bacteriana por Helicobacter pylori es la causa principal de halitosis. Esta bacteria genera ureasa en la mucosa gástrica que es eliminado por los pulmones provocando mal aliento. 

¿Cómo saber si el mal aliento proviene del estómago? 

Cuando existe una halitosis extraoral, en este caso de origen gástrico y provocado por la bacteria Helicobacter Pylori, se deberá iniciar tratamiento para eliminarla.

Normalmente incluye el uso de antibióticos. Si una vez eliminada la bacteria, desaparecen los síntomas, sabremos que esa era la causa del mal aliento. 

Diagnóstico de halitosis por patología digestiva 

  1. Test del aliento (cromatografía de gases): para detectar la presencia bacteriana. 
  2. Endoscopia: útil cuando existe sintomatología digestiva para el diagnóstico de patología asociada. 

Hay diferentes patologías del tracto digestivo que pueden estar relacionadas con el mal aliento: gastritis, úlcera, hernia de hiato, reflujo gastroesofágico, divertículo de Zenker, enfermedades inflamatorias intestinales o la presencia de cuerpos extraños en la faringe. 

Mejorar la digestión ayuda a prevenir y tratar el mal aliento provocado por enfermedades del tracto digestivo. 

Halitosis y agua de mar 

El agua de mar isotónica 100% natural y microfiltrada en frío es un gran aliado que ayuda a mejorar la digestión a través de la producción de ácido clorhídrico en el estómago, aliviando así los síntomas de multitud de patologías y molestias digestivas. 

Además, el agua de mar isotónica contribuye a la nutrición e hidratación de nuestras células. 

New Call-to-action

BIBLIOGRAFÍA 

1- Miyazaki H, Arao M, Okamura K, Kawaguchi Y, Toyofuku A, Hoshi K, Yaegaki K. Tentative classification of halitosis and its treatment needs. Niigata Dental Journal 1999;32: 7-11. 

2- Fernández Amézaga J., Rosanes González R.. Halitosis: diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria. Medifam [Internet]. 2002 Ene [citado 2023 Abr 04] ; 12( 1 ): 46- 57. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131- 57682002000100005&lng=es.

3- F, Cecchini. (2018). Halitosis Treatment Through the Administration of Antibiotic-Resistant Probiotic Lactic Yeast Kluyveromyces marxianus fragilis B0399 (K-B0399). Biomedical Journal of Scientific & Technical Research. 12. 10.26717/BJSTR.2018.12.002180.

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.