Notice: Undefined variable: text in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-social-icons/core/functions.php on line 53
¡No hay vida sin agua! Es vital el agua para las reacciones químicas internas y, por tanto, para la vida.
No te pierdas cuáles son los beneficios de la hidratación a través del agua de mar y las mejores apps que te ayudarán a controlar la hidratación de tu organismo [al final del artículo].
El agua es el medio que, junto con los electrolitos, suponen la batería química que necesitan nuestras células para generar su estado estacionario y poder estar vivir.
¿Sabías que la ansiedad o tener dolores crónicos puede estar promovido en parte por la falta de una correcta hidratación?
[cta_hubspot id=22683]
¿Qué cantidad de agua necesitamos al día?
Según las diferentes guías de salud se ha alcanzado un consenso con respecto al consumo de agua mínimo necesario para mantener el estado estacionario y la correcta función celular y orgánica (1).
Se considera que se debe aportar 1 mL de agua por cada kilocaloría consumida a lo largo del día para adultos y 1,5 mL/Cal en niños, entendamos que es una medida general. El entorno, la edad, la actividad diaria pueden modificar, y mucho, las necesidades hídricas orgánicas, pero contemplaremos esta medida como base para las recomendaciones generales. Con ello, llegamos a la conclusión de 1,5 a 2 L de agua diarios necesarios para un adulto en condiciones estándares, ya que el resto de agua se aporta a través de los alimentos y el agua metabólica (2).
Debemos puntualizar, que el agua por sí sola no es suficiente. Debemos añadir a la ecuación los solutos disueltos. En concreto, para el control del volumen y para mantener una hidratación adecuada se miden principalmente los electrolitos, en especial el Na, que es el principal catión que regula el volumen de líquido intersticial.
Es tal la exquisitez de la regulación hidromineral que con variaciones del 1% de la osmolaridad plasmática (natremia) el hipotálamo ordenará la retención de agua (ADH) y activará el mecanismo de la sed.
En el cerebro encontramos circuitos neuronales interconectados encargados del control de la sed, principalmente en la lámina terminalis (3).
Además, existe un control anticipatorio de la saciedad de la sed, es decir, se mide la cantidad de agua ingerida, para regular la ingesta por medio de una retroalimentación que se desencadena por la detección del agua en la cavidad oral bloqueándose el tiempo para lamer, de modo que un grupo de neuronas de la lámina terminalis pueda seguir de cerca la cantidad de agua ingerida (4).
El sistema cardiovascular en el control de la volemia
El sistema cardiovascular también juega un papel importante en el control de la volemia, pero su capacidad de respuesta es más tardía que el control de la natremia por parte del SNC.
El sistema vascular también está implicado, producirá respuestas una vez que la volemia ha variado cerca del 10%, por lo que es un mecanismo menos sensible, pero también es cierto que es menos peligrosa la pérdida de agua que los cambios en la osmolaridad plasmática (es decir, el organismo soporta más las hipovolemias eunatrémicas que las hipovolemias hipernatrémicas), ya que el agua libre que se encuentra el los intersticios puede difundir y difunde hacia el compartimento vascular con facilidad.
Todos estos mecanismos de homeostasis actúan incrementando la sed y la actividad simpática a corto plazo, así como sobre la retención hidroelectrolítica sobre el riñón a largo plazo (a partir de las 24-48 horas).
¡El agua es vida y su contención iónica la productora de la chispa!
Esta es una constante que ha de mantenerse en un rango estricto para poder conservar la salud.
¿Qué factores provocan la deshidratación en el organismo?
La deshidratación es la constante a frenar, es una tendencia natural. Nuestros mecanismos nos avisan cuando la deshidratación ya está presente, por lo que no se tiene que hacer mucho para deshidratarse, simplemente olvidarse de beber agua (y eso ocurre con mucha facilidad), sobre todo en ancianos y niños.
Además, las actividades intensas, la exposición a altas temperaturas y los climas secos son situaciones que agravan la deshidratación y nos pueden poner en riesgo vital.
También añadir que, muchas alteraciones orgánicas favorecen los desequilibrios hidrominerales como alteraciones de la función renal, hormonales, metabólicas (diabetes mellitus), alteraciones de la piel (quemados, dermatitis)…
Diagnóstico y síntomas ¿cómo saber si estás deshidratado?
Para valorar la deshidratación podemos observar una serie de variables que, aun no siendo del todo objetivas y no indicando el grado de deshidratación real, sí nos orientan y muestran que se está produciendo esta deshidratación.
Como resumen, podríamos decir que los mejores indicadores de correcta hidratación son:
- Las variaciones netas del peso corporal inferiores al 0,5%.
- El color de la orina amarillenta.
- La ausencia de sed (5).
Entre otras formas de valorar la deshidratación encontramos:
- Elasticidad de la piel, cómo test por medio del tiempo que tarda un pliege en volver a su estado inicial, solo que no es muy fiable en personas mayores por la pérdida de la elasticidad asociada al envejecimiento.
- Color orina amarillo oscuro
- Sensación de sed
- Poca orina
- Visión borrosa
A continuación, vamos a ver las formas más fiables de valorar la hidratación:
- La espectroscopía de impedancia bioeléctrica (BIS).
- La bioimpedancia de análisis vectorial (BIVA) (6).
¿Todo el mundo necesita beber la misma cantidad de agua?
Partimos de un consumo de agua de 1,5 a 2 L de agua por día, pero estos requerimientos cambian de forma significativa dependiendo de diferentes factores:
- Diarrea
- Fiebre
- Exceso de frío o calor
- Sudoración
- Ejercicio físico
- Fármacos
- Edad
- Enfermedades no controladas como: Diabetes, hipertiroidismo, hipercortisolismo…
A través del mecanismo de la sensación de sed, del color de la orina y la pérdida de peso corporal podemos valorar nuestro estado de hidratación, junto con una ingesta mínima de 1,5 a 2 L de agua libre.
Con esto garantizamos una correcta hidratación.
[cta_hubspot id=22682]
Hidratación y agua de mar
La hidratación por medio del agua de mar es una opción asumible y, si está bien pautada, aporta más que el simple equilibrio hidromineral.
El agua de mar ultrafiltrada contiene además de electrolitos y elementos traza, compuestos carbonados con capacidades inmunomoduladoras y antiinflamatorias. Además, de los efectos que produce sobre la función celular gracias al aporte de elementos traza.
[ESTUDIO] Tenemos el ejemplo de cómo el agua de mar en ratones de experimentación, a los que se les inducía una anemia por fármacos o por desnutrición, recuperaban su estado basal y reducían la anemia e incluso se normalizaban sus valores con solo la intervención de la introducción de la ingesta de agua de mar ad libitum (7).
Son muchas las propiedades que nos aporta el agua de mar y nulos los efectos adversos si se consume según las indicaciones de los profesionales. Es una opción muy interesante el empleo de agua de mar hipotónica pues nos hidrata y aporta todos los micronutrientes que contiene.
Las mejores apps para controlar tu hidratación
En la actualidad, gracias a las nuevas tecnologías, podemos medir la deshidratación con una simple aplicación, de este modo podemos mantener nuestra hidratación corporal en sus niveles óptimos de forma más sencilla.
1. Aqualert: Está disponible tanto para Android como para iOS [cuenta con versión gratuita]. Dentro de sus funciones contabiliza la cantidad de agua bebida, así como las necesidades diarias en función de la edad, sexo, peso…
2. Plant Nanny: Con esta aplicación a modo de metáfora, se debe mantener una planta viva. De este modo, cada vez que se recuerde que es hora de regar, el usuario debe beber agua. La cantidad ingerida se registra para posteriormente medir la cantidad total, histórico de consumo de agua…
3. Aqua Reminder.
Bibliografía:
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29679994/
- https://www.salute.gov.it/imgs/C_17_pubblicazioni_652_allegato.pdf.
- Zimmerman CA, Leib DE, Knight ZA. Neural circuits underlying thirst and fluid homeostasis. Nat Rev Neurosci. 2017 Aug;18(8):459-469. doi: 10.1038/nrn.2017.71. Epub 2017 Jun 22. PMID: 28638120; PMCID: PMC5955721.
- Zimmerman CA, et al. Las neuronas de la sed anticipan las consecuencias homeostáticas de comer y beber. Naturaleza. 2016; 537 : 680–684.
- https://cieah.ulpgc.es/es/signos-y-sintomas-de-deshidratacion-inminente
- Lukaski HC, Vega Diaz N, Talluri A, Nescolarde L. Classification of hydration in clinical conditions: indirect and direct approaches using bioimpedance. Nutrients 2019;11(4): E809. DOI: 10.3390/nu11040809
- Di Bernardo María, Castro Aribert, Morales Yasmin, Boueiri Sonia, Brito Sulay, Rondón Carlos et al . Valoración terapéutica del agua de mar en modelos experimentales como terapia complementaria en anemia. Medicas UIS [Internet]. 2014 Dec [cited 2021 Dec 24];27(3):918.Availablefrom:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192014000300002&lng=en.
Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/related-posts-by-zemanta/init.php on line 183
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *