El hematocrito nos indica el porcentaje de glóbulos rojos que se encuentran por ML de sangre, realmente si solo evaluamos los valores normales de hematocrito, no nos indica mucho puesto que solo nos habla del porcentaje de la sangre ocupado por los eritrocitos.
Los niveles de hematocrito difieren en la población según la edad, sexo, ciertos procesos patológicos y fisiológicos como la altitud en la que el individuo se encuentra, por lo que debe tenerse en cuenta.
Hematocrito valores normales, como indicador del estado de hidratación
Es cierto que las alteraciones del hematocrito pueden deberse a múltiples causas de naturaleza patológica, pero en la mayoría de ellas se dan en procesos crónico o de lenta aparición, es decir, en este último caso a lo largo de varios meses o años.
Pero lo que quiero puntualizar, es el fenómeno de hemodilución o deshidratación que se puede dar, en particular, en los deportistas que se someten a entrenamientos de alta intensidad.
La importancia radica, en que la variación de los valores normales de hematocrito, se pueden instaurar en cuestión de horas, siendo más difícil para el organismo adaptarse a la nueva situación y sumarse a esto, que son situaciones que no se pueden controlar por la fugacidad de los acontecimientos que lo producen, una sintomatología difusa que en ocasiones puede resultar grave.
Por ejemplo, el deportista que se somete a una actividad de alta intensidad incrementando el flujo sanguíneo, da como resultado el incremento de las fuerzas de cizallamiento vascular produciendo la destrucción de eritrocitos, si le sumamos un mal equilibrio en la reposición hidromineral, se produce una hemodilución por hiperhidratación hipotónica manifestándose con; fatiga, cansancio a mínimos esfuerzos, sopor e incluso coma en los casos más graves.
Por otro lado, nos podemos encontrar con una situación también conocida por los deportistas; la deshidratación hipertónica, en la que los valores de hematocrito se incrementarán por la pérdida de plasma en la sudoración, por una mala hidratación que reducirán el volumen plasmático. Dando como resultados síntomas como; taquicardias, arritmias, oliguria, alteraciones del SNC, hipertermia entre otros síntomas.
La Terapia Marina como complemento ideal en la hidratación y el efecto sobre el hematocrito
En diferentes estudios en el mundo de la fisiología y bioquímica molecular muestran la similitud de las características entre el medio interno del organismo y el medio marino. Permitiendo que el organismo emplee de forma apropiada las características y las propiedades del agua de mar en sus funciones celulares.
De los estudios se concluye la importancia de la hidratación en ejercicios prolongados, debiendo acompañarla de una buena reposición mineral.
La importancia del sodio en las funciones no solo contráctiles, sino también en las de intercambio celular.
Entendiendo que el deportista debe pautar un régimen apropiado en la hidratación y mineralización del organismo.
De esta forma podemos minimizar, incluso prevenir las variaciones en el volumen plasmático que derivarían en la modificación de los valores normales de hematocrito con los efectos que esto tienen sobre la salud del deportista.
Las recomendaciones hidrominerales en la práctica deportiva de resistencia
Para prevenir las diferentes carencias que derivan de la práctica deportiva, hablaremos de las recomendaciones que se pueden encontrar junto con muchas otras en el Ebook de “Terapia Marina: comunicación y nutrición celular”, en esta se indica:
Antes: 2 horas antes de la prueba, 500ml de bebida apropiada, durante la misma el consumo de 0,5 1 L por hora de ejercicio y aportar 1,3 gr/L de NaCl, y una vez concluido el ejercicio una bebida de recuperación apropiada que aporte 1,2 gr/L de NaCl, junto con otros minerales.
De esta manera los intersticios tendrán fuentes de hidratación y mineralización disminuyendo sus alteraciones y por lo tanto afectando mínimamente al plasma sanguíneo y al hematocrito.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *