Un hemangioma vertebral es la neoplasia vertebral benigna más frecuente. Suelen ser asintomáticos y se detectan de forma incidental debido a sus rasgos característicos en la imagen realizada por otros motivos. En raras ocasiones, el hemangioma vertebral puede ser localmente agresivo.
Contents
¿Qué es un hemangioma vertebral?
Un hemangioma vertebral es una tumoración benigna que afecta a los vasos sanguíneos, con la formación de una maraña y sobrecrecimiento de vasos. Se trata de un crecimiento de tejido vascular dentro de las vértebras, que suele afectar en mayor medida a las vértebras torácicas.
El hemangioma vertebral es una malformación de los vasos sanguíneos. Lesión no cancerígena que se suele desarrollar en la parte del tórax de la columna vertebral. Suele ocurrir por un error en el desarrollo embrionario.
Los hemangiomas vertebrales tienen una fase de crecimiento rápido, otra en la que se estabilizan y hasta en un 70% pueden llegar a desaparecer de forma espontánea sin necesidad de realizar ningún tratamiento.
Epidemiología del hemangioma vertebral
La incidencia de hemangioma vertebral es de alrededor del 11% en autopsia1. La mayoría de los hemangiomas se detectan de forma incidental en las radiografías de rutina de la columna.
A menudo, los hemangiomas pequeños no se pueden visualizar en las radiografías y se encuentran con pruebas de imagen más avanzadas como:
- Tomografías computarizadas (TC).
- Imágenes por resonancia magnética (IRM).
- Disección macroscópica.
La aparición de hemangiomas vertebrales se observa un poco más en mujeres por razones desconocidas2 y es más sintomática en la cuarta década de la vida.
También se notificó una incidencia en estudios de IRM de hasta un 27 %2.
Hemangioma vertebral ¿doloroso?
La mayoría de los hemangiomas vertebrales pasan desapercibidos, sin dar ningún síntoma ni dolor.
No obstante, existen excepciones en las que pueden presentar síntomas compresivos:
- Cuando el tamaño es importante y da lugar al hundimiento de la vértebra.
- En el caso que afecte al pedículo incrementando el riesgo de lesión y rotura del hemangioma.
- Cuando invade el espacio epidural, dando estas situaciones clínica compresiva.

¿Cómo se diagnostica un hemangioma vertebral?
En el caso de los hemangiomas no visibles, como sucede con los hemangiomas vertebrales, lo más común es detectarlo en una resonancia magnética que, normalmente ha sido prescrita por otros motivos.
Aunque este es el procedimiento de diagnóstico en la mayoría de los casos, también hay otras pruebas.
Tras una anamnesis detallada entre el médico (especialista en columna / neurocirugía) y el paciente, se realizan los exámenes neurológicos:
– Ultrasonido.
– Tomografía axial computarizada (TAC).
– Resonancia magnética (RM).
– Diagnóstico de laboratorio.
Incluso hay casos en los que se puede necesitar examen de medicina nuclear y una muestra de tejido para realizar una biopsia.
Hemangioma vertebral: síntomas
Los hemangiomas vertebrales no suelen cursar con síntomas. Hay algunas excepciones en un 1-2% de los casos que pueden darse síntomas como3,4:
- Dolor en la espalda: producido por el crecimiento del hemangioma dentro de la vértebra. A veces puede producir fractura vertebral.
- Síntomas neurológicos: el hemangioma podría comprimir la médula o nervios dando lugar a hormigueos en las piernas, debilidad, ciática o en algunos casos, incontinencia de esfínteres.
*Durante el embarazo se puede estimular el crecimiento del hemangioma vertebral por causas hormonales, pudiendo dar lugar al compromiso neurológico.
Hemangioma vertebral: síntomas neurológicos
Los hemangiomas agresivos son los que provocan síntomas neurológicos y constituyen el 1% del total de los hemangiomas vertebrales5,6.
Si el hemangioma vertebral compromete la médula espinal y las raíces nerviosas dará lugar a síntomas neurológicos.
Hemangioma vertebral maligno
Aunque en algunos casos el hemangioma vertebral puede dar lugar a dolor de espalda debido a su crecimiento y compresión o incluso síntomas neurológicos, el hemangioma vertebral es un tumor benigno.
Los tumores malignos tienen síntomas diferentes como fiebre, pérdida de peso, sudores nocturnos, linfadenopatía y/o fatiga, entre otros.
¿Qué causa un hemangioma vertebral?
No se conoce cuál es la causa exacta del hemangioma vertebral, pero suele apuntar a factores genéticos y hereditarios.
Parece que existe relación entre padecimiento de alteraciones placentarias en su vascularización y las repercusiones que esto puede tener sobre la formación de los hemangiomas en el bebé, como respuesta del organismo a situaciones de hipoxia.
También existen asociaciones entre la aparición con mayor frecuencia de hemangiomas en neonatos prematuros con respecto a los nacidos a término, la etnia siendo más frecuente en niños caucásico, pero realmente no se conocen las causa concretas que dan lugar a su aparición, debido a la dificultad de su estudio durante el desarrollo.
Además, existen evidencias estadísticas de la influencia hormonal sobre la aparición de los hemangiomas, al ser entre dos y tres veces más frecuentes entre las mujeres con respecto a los hombres.
Los hemangiomas también son heredables sobre todo asociados a síndromes genéticos, como; síndrome de Bannayan-Riley-Rubalcalba, síndrome de Sturge-Weber, entre otros.
Hemangioma vertebral ¿se puede prevenir?
En esta línea, René Quinton teorizaba sobre la capacidad que aún se tenía, por medio de la modificación del entorno más próximo “el medio vital”, sobre la expresión génica. Poniéndolo en práctica cuando trataba a mujeres gestantes con la Terapia Marina para valorar los efectos de esta sobre el embrión y el desarrollo fetal.
En la actualidad, la epigenética es la encargada de estudiar esto, a través de la modificación de la expresión de los genes para cambiar el fenotipo del organismo, pudiéndose actuar, por lo tanto, en la expresión de las enfermedades.
En el presente se siguen estudiando los mecanismos epigenéticos que intervienen en la expresión fenotípica, y si actuando sobre ellos se podría regular la expresión de ciertos caracteres genéticos, implicados en formas de enfermar o en la potenciación del estado basal.
¿Cómo se cura un hemangioma vertebral?
Normalmente, el hemangioma vertebral no precisa tratamiento, en una primera instancia, salvo que se den las situaciones anteriormente nombradas, donde el riesgo compresivo sea elevado o cuando aparece la clínica.
Solo necesitan tratamiento los hemangiomas vertebrales que producen síntomas.
Se emplean diferentes tratamientos quirúrgicos cuyo fin es eliminar el hemangioma o las lesiones secundarias derivadas de su aparición.
El tratamiento es individualizado y se valorarán, entre otros factores:
- Localización
- Tamaño
- Clínica
- Factores de riesgo del paciente
También hay que tener en cuenta que tras la extracción del hemangioma este puede recidivar.
Tratamiento hemangioma vertebral
- Radioterapia: para disminuir el dolor y parar el crecimiento del hemangioma.
- Laminectomia: asociada o no a una artrodesis vertebral. Para casos con sintomatología neurológica.
- Vertebroplastia: se realiza cuando el hemangioma rompe la vértebra. Es un procedimiento ambulatorio para estabilizar fracturas por compresión en la columna vertebral. Se inyecta cemento óseo dentro de las vértebras fisuradas o fracturadas.
- Pastushyn AI, Slin’ko EI, Mirzoyeva GM. Vertebral hemangiomas: diagnosis, management, natural history and clinicopathological correlates in 86 patients. Surg Neurol. 1998 Dec;50(6):535-47.
- Barzin M, Maleki I. Incidence of vertebral hemangioma on spinal magnetic resonance imaging in Northern Iran. Pak J Biol Sci. 2009 Mar 15;12(6):542-4.
- Tafti D, Cecava. ND. Spinal Hemangioma. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan- [Internet]. 2022; Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532997/
- Teferi, N., Abukhiran, I., Noeller, J., Helland, L. C., Bathla, G., Ryan, E. C., Nourski, K. V., & Hitchon, P. W. (2020). Vertebral hemangiomas: Diagnosis and management. A single center experience. Clinical neurology and neurosurgery, 190, 105745. https://doi.org/10.1016/j.clineuro.2020.105745
- Hu, Wei MDa; Kan, Shun-Li MDa; Xu, Hui-Bin MDb; Cao, Ze-Gang MDa; Zhang, Xue-Li MDa,∗; Zhu, Ru-Sen MDa,∗. Thoracic aggressive vertebral hemangioma with neurologic deficit: A retrospective cohort study. Medicine 97(41):p e12775, October 2018. | DOI: 10.1097/MD.0000000000012775
- Pereira Duarte M, Camino Willhuber G, Kido G, Bassani J, Petracchi M, Solá C, Gruenberg M. Paraparesia aguda por hemangioma vertebral agresivo. Reporte de dos casos y revisión bibliográfica. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2021;86(3):398-406. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2021.86.3.1146
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *