Notice: Undefined variable: text in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-social-icons/core/functions.php on line 53
Harpagophytum procumbens o también conocido como la garra del diablo es una planta originaria de Sudáfrica y Namibia.
Esta planta ha sido utilizada dentro de la cultura tradicional de los nativos africanos con múltiples fines, desde enfermedades tan comunes como el estreñimiento, hasta las molestias musculares y articulares y los dolores menstruales y del parto.
También tiene efecto colagogo incrementando la producción de bilis y secretagogo con el incremento de su secreción a la luz intestinal. Además, ha demostrado tener efectos hipolipemiantes y sobre el ácido úrico. Pero por lo que más se conoce al Harpagofito es por el efecto antiinflamatorio y analgésico, y por tanto por ser un buen antirreumático natural. Lo importante es que, con una mucosa gástrica normal, sin alteraciones ni lesiones, el Harpagofito evita los efectos secundarios derivados del consumo de AINEs a largo plazo, siendo una buena alternativa natural.
Los efectos que ofrece el Harpagofito para el tratamiento del dolor secundario a la artrosis están más que avalados. Hay cientos de estudios realizados desde que Volk lo introdujera en Europa en la segunda mitad del siglo pasado.
El principal componente con efecto antiinflamatorio y analgésico es el Harpagósido, que se encuentra en grandes concentraciones en las raíces secundarias de esta planta de la sabana africana del desierto del Kalahari.
[cta_hubspot id=22463]
Qué contraindicaciones tiene el Harpagofito
Como todo producto, natural o sintético, no está exento de complicaciones. No se recomienda el consumo de preparados de Harpagofito, por ejemplo:
- En personas que muestran hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes y en el caso de la aparición tras su uso de desórdenes gastrointestinales como la diarrea, náuseas, distensión abdominal y cefaleas. En todas las situaciones anteriores queda contraindicado el Harpagofito.
- Se debe prestar especial atención en el caso de padecer de úlceras pépticas, gastritis o lesiones de la mucosa gástrica o intestinal, ya que por los efectos sobre la fluidez de la sangre, en el caso de sangrado de una úlcera, podría empeorar el cuadro clínico.
- Tampoco se recomienda el uso en mujeres embarazadas y que estén lactando. En el caso de las mujeres embarazadas es por el posible papel oxitócico que puede inducir o intensificar las contracciones uterinas pudiendo alcanzar un desenlace funesto.
- Debido a un posible efecto antiagregante plaquetario, las personas que tomen medicación con estas características como los antiplaquetarios o anticoagulantes, deberían abstenerse de su consumo.
- El Harpagofito ha mostrado efectos sobre la presión arterial y la frecuencia cardíaca, de manera que personas que padezcan de patología cardiovascular o alteraciones de la tensión arterial, también sería una contraindicado el consumo de Harpagofito o al menos informar a su médico de su posible utilización.
- Hemos mencionados lo efectos sobre el hígado, y en situaciones en las que existan compromisos importantes a nivel hepático o renal, como es lógico, no deberá administrarse el Harpagofito, así como muchas otras sustancias que deban ser eliminadas por vía renal o hepática.
En cualquier caso, es importante informarse por medio de un profesional cualificado que sea capaz de prever los posible efectos adversos o interacciones del Harpagofito. En defensa de este producto natural podemos decir que son pocos los efectos adversos que tiene, pero han de ser conocidos por quienes vayan a consumirlo, debiendo estar correctamente asesorados.
[cta_hubspot id=22461]
Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/related-posts-by-zemanta/init.php on line 183
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *