Terapias del mar

Harpagofito o uña del diablo, ¿sabes para qué sirve?

Accede a nuestro Área Profesional

En este post te presentamos una planta medicinal con múltiples propiedades, el harpagofito. ¿Sabes para qué sirve? Sigue leyendo y descubre cuándo y cómo se recomienda tomar harpagofito.

New Call-to-action

Características de la planta medicinal

El harpagofito (Harpagofhytum procumbens) es una planta medicinal con múltiples propiedades, también conocida como “uña del diablo” es muy empleada de forma tradicional en ciertas regiones de África. Se introdujo desde África en Europa a lo largo del siglo XX. Es una arbusto casi rastrero, perenne, que crece de forma espontánea en el desierto del Kalahari y Namibia. De forma tradicional, en África se emplean sus raíces con fines medicinales, tanto para patologías gastrointestinales como osteoarticulares, siendo su uso muy común.

Composición del harpagofito

Se pueden encontrar cerca de medio centenar de compuestos activos en la planta de harpagofito. Entre estos destacamos el harpagósido como principio activo por excelencia. La planta, además, contiene:

  • Flavonoides
  • Fitoesteroles
  • Fenoles
  • Aceites esenciales

Conoce las propiedades del harpagofito

Tras su descubrimiento, son numerosos los estudios en los que se han mostrado (tanto en vivo como in vitro) sus efectos en dolencias como la artritis, artrosis, dolores musculares. Por lo tanto, si nos preguntamos para qué sirve el harpagofito, hay que destacar sus efectos beneficiosos en las patologías asociadas con el dolor, tanto subagudos como crónico. En el caso de los dolores agudos son algo menos eficaces. A continuación destacamos los principales usos del harpagófito:

  • Varios ensayos clínicos han demostrado que el empleo del harpagofito es eficaz en las dolencias articulares, siendo uno de sus mecanismos la reducción de la expresión de la COX-2.
  • Reduce los niveles de colesterol, un factor de riesgo cardiovascular (FRCV). De forma que puede beneficiar a nuestra circulación, ya que el colesterol junto con otros factores de riesgo favorece la formación de placas de ateroma (ateromatosis).
  • De forma tradicional se ha empleado en las patologías del tubo digestivo, sobre todo, en los cuadro de gastroenteritis. Se ha mostrado en modelos ex vivo, los efectos antiinflamatorios del harpagofito en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), por medio de la modulación de la inflamación, el estrés oxidativo y la respuesta inmune.
  • Es útil en el tratamiento de las enfermedades reumáticas. Diferentes compuestos aislados demuestran sus propiedades antiinflamatorias, regenerativas, analgésicas e inmunoestimulantes.

¿Cómo y durante cuánto tiempo tomamos el harpagofito?

Existen diferentes formas farmacéuticas o presentaciones del harpagofito:

  • La raíz desecada se emplea para hacer infusiones solas o en combinación con otras plantas analgésicas para potenciar su efectos.
  • La droga tomada en forma de tintura puede resultar más cómoda a la hora de ser administrada.
  • El extracto de harpagofito también es una buena opción. Sobre todo para aquellas personas que no puedan o deban tomar alcohol.
  • Los comprimidos o cápsulas son otra forma de tomar el harpagofito.

Los preparados a base de plantas suelen producir sus efectos en las primeras semanas. Debemos tener en cuenta que en los cuadros de dolor crónico las personas que consuman el harpagofito, deben saber que los efectos son máximos entre las 6 a 12 semanas tras el inicio de su consumo. Además, se recomienda su consumo con periodos de descanso. No debe suministrarse de forma crónica, sino sólo cuando esté indicado.

Contraindicaciones del harpagofito

Aun siendo un producto excelente para los dolores articulares e incluso para patologías digestivas, hay que tener especial cuidado en el caso de padecer:

  • Úlceras en el tubo digestivo, tanto en el estómago como en el intestino delgado.
  • Diabetes debe tomarse con precaución, sobre todo si el paciente es propenso a las hipoglucemias, al ser hipoglucemiante.

Al no conocerse el efecto sobre el embarazo y lactancia, lo mejor es no emplearse durante estos períodos. El harpagofito puede, producir diarrea, dolor abdominal u otras molestias en personas sensible a cualquiera de sus componentes. En cualquiera de los casos, lo mejor es informarse acerca de las recomendaciones y su modo de empleo contactando con una persona cualificada.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.