Notice: Undefined variable: text in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-social-icons/core/functions.php on line 53
La EPOC habla de una enfermedad pulmonar crónica, obstructiva del flujo e irreversible, que afecta a las vías aéreas.
Encontrando diferentes grados de EPOC, que tendrán tratamiento específicos.
[cta_hubspot id=22227]
¿Cuáles son las principales causas de la EPOC?
El principal factor de riesgo para el desarrollo de la EPOC es el tabaquismo. Pero también la exposición a tóxicos, los factores genéticos, las anomalías en el desarrollo son condicionantes del desarrollo de la EPOC.
Los síntomas de la EPOC
Los principales síntomas que se dan en la EPOC son la tos con expectoración y las disnea. Además cursa con periodos de exacerbación, que en muchos casos requieren del ingreso hospitalario.
La prueba clave para el diagnóstico de la EPOC es la espirometría.
Pero nos vamos a centrar en los grados de la EPOC, ya que son fundamentales para diseñar el tratamiento.
Exploración funcional respiratoria en la EPOC
Como se ha mencionado, la prueba prínceps es la espirometría. De forma general, todo paciente sano es capaz por medio de esta prueba expulsar más del 80% de la capacidad vital a lo largo del primer segundo (FEV1).
Además, se combina con la broncodilatación, donde no encontraremos respuesta o lo hace levemente. Esta prueba es útil para realizar diagnóstico diferencial con el asma.
Cuando encontramos una FEV1 alterado y una FEV1/VC (capacidad vital) post-broncodilatación < 70% se deberá sospechar de EPOC, sobre todo con antecedentes de tabaquismo.
Cómo se mide la gravedad de la obstrucción en la EPOC
Por medio de la clasificación GOLD de la EPOC se puede medir el grado de obstrucción o limitación flujo aéreo.
GOLD | FEV1 (%DEL PREDICHO) |
GOLD1 | >79 LEVE |
GOLD2 | 50-79 MODERADO |
GOLD3 | 30-49 GRAVE |
GOLD4 | <30 MUY GRAVE |
Además, las guías GOLD también los clasifica en pacientes tipo A, B, C, D dependiendo de los síntomas/exacerbaciones, por medio de pruebas como la CAT y el mMRC.
Por medio del conjunto de pruebas obtenemos el siguiente gráfico o cuadro de valoración de los grados de la EPOC, que posteriormente se utilizarán para ajustar el tratamiento.
Vamos a describir cada grado y el tratamiento empleado SEGÚN LA GUÍA GOLD del 2019
- Pacientes tipo A: máximo una exacerbación anual, sin necesidad de ingreso hospitalario, con puntuaciones del CAT inferior o igual a 10 y un mMRC de 0-1. Su tratamiento será, en situación estable, con broncodilatadores de corta o larga duración.
- Pacientes tipo B: Una exacerbación anual con ingreso hospitalario, con valores en el CAT igual o inferior a 10 y un mMRC mayor o igual a dos. Tratamiento de broncodilatación de larga duración (LABA o LAMA)
- Paciente tipo C: Cuando se superan las 2 exacerbaciones o cuando se dan una o más exacerbaciones que requieren ingreso hospitalario. El tratamiento será el empleo de broncodilatadores de larga duración (LAMA).
- Pacientes tipo D: Igual o superior a dos exacerbaciones sin requerimiento de ingreso o una o más exacerbaciones que requieran ingreso, con un CAT igual o superior a 10 y un mMRC mayor o igual a 2. El tratamiento será con broncodilatadores de larga duración combinados o en combinación de un broncodilatador de larga duración con corticoides inhalados.
- Además, dentro de los tratamientos no farmacológicos se debe tener en cuenta la oxigenoterapia crónica a domicilio, que será pautada en circunstancias de insuficiencia respiratoria.
Pero todo lo anteriormente nombrado, debe ser pautado por un profesional de la salud siempre sujetos a las indicaciones de las guías actualizadas.
- Todos los pacientes afectados por EPOC se beneficiarán de un programa de rehabilitación/entrenamiento muscular, de forma que se mejora tanto la disnea como la tolerancia al esfuerzo.
- También, se ha visto que una nutrición equilibrada es importante, pudiendo afectar la desnutrición al manejo de la EPOC y a las exacerbaciones.
Enfermedades pulmonares y agua de mar
El empleo del agua de mar en la patología pulmonar ha demostrado tener efectos beneficiosos en el aclaramiento mucociliar y en la reducción de la inflamación de la mucosa.
Estos resultados se han demostrado por medio de la nebulización, tanto, de agua de mar como de soluciones salinas.
En particular el agua de mar aporta oligoelemento esenciales como son el selenio, zinc, que intervienen en la regulación de la inmunidad y la capacidad defensiva del organismo.
Además, el pH alcalino parece potenciar la capacidad de eliminación del moco del epitelio bronquial.
Las soluciones salinas hipertónicas parecen actuar reduciendo la concentración del moco, secundaria a la inflamación y que termina por dificultar su expulsión. Graeber SY, Et al. han mostrado en ratones que el empleo de las soluciones salinas demuestran la rehidratación de la superficie de las vías respiratorias.
Mejorándose la eliminación, por medio de los efectos mucocinéticos, del moco y su fluidificación.
Tarrant BJ, et al. en una revisión sistemática y un metaanálisis muestran los efectos de los agentes muco-activos en las enfermedades pulmonares crónicas por fibrosis no quística, observándose cómo las soluciones salinas redujeron los síntomas de la EPOC.
Además, las soluciones isotónica como hipertónicas mejoraron las espirometrías, la calidad de vida de los pacientes y las cargas de esputo en las bronquiectasias no FQ.
Podemos decir que el empleo del agua de mar nebulizada, de forma reglada y por medio de los protocolos adecuados, puede llegar a ser una buena terapia para reducir los efectos de la producción del moco espeso y su eliminación mejorando la calidad de vida de los pacientes.
[cta_hubspot id=22228]
Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/related-posts-by-zemanta/init.php on line 183
3 comentarios
15/06/2021 20:46
Tengo 71 años y padesco EPOC severo, quiero saber si el agua de mar del dr.Quinton es buena para mi enfermedad, Hace años,estando sana la consumi y me fue muy bien,desde ya gracias.
12/12/2022 22:28
gracias x la difusión, los saludo desde Luján de Cuyo, Mendoza, República Argentina
27/12/2022 16:59
Hola María. ¡Bienvenida a la mayor comunidad del mundo sobre medicina integrativa y agua de mar! Gracias por escribirnos. Nos alegra mucho que este artículo haya sido de interés y utilidad para ti 😊 Esperamos seguir sumando y compartiendo.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *