Terapias del mar

Glicohemoglobina, hemoglobina glicosilada o HbA1c: cómo reducir los valores de forma natural

Accede a nuestro Área Profesional

La vida media de los glóbulos rojos es de 90 a 120 días. Durante este tiempo, la hemoglobina se expone a la glucosa de la sangre y debido al estrecho contacto de la cadena N terminal de la hemoglobina con la glucosa, puede darse una glicosilación de esta cadena de la hemoglobina de forma no enzimática.

La glicohemoglobina se determina por cromatografía tras el preparado de la sangre según los protocolos establecidos, siendo la “fracción rápida” donde nos encontramos las hemoglobinas glicosiladas HbA1a, HbA1b, HbA1c.

Por medio de las resinas de intercambio iónico, en la cromatografía, se diferencia la hemoglobina glicosilada de la no glicosilada.

¿Qué es la hemoglobina glicosilada o HbA1c?

La glicohemoglobina (más conocida como hemoglobina glicosilada, glicada o HbA1c), se suele medir para el diagnóstico de la diabetes o síndrome metabólico. Su medición por encima de unos niveles establecidos como normales, nos indica que la glucosa en sangre se ha mantenido elevada.

La hemoglobina glicosilada se emplea para el diagnóstico y seguimiento de la diabetes, tanto de tipo I como de tipo II.

 Aprende a interpretar los valores de un hemograma descargando el PDF [Guía gratuita]

Hemoglobina glicosilada: valores

  • Prediabetes: los valores de la hemoglobina glicosilada se encuentran entre 5,7 y 6,4%.
  • Diabetes: los valores establecidos para la diabetes se dan cuando igualan o superan el 6,5%.

¿Para qué sirve la hemoglobina glicosilada o glicohemoglobina?

La medición de la hemoglobina glicosilada o glicohemoglobina es el principal parámetro para el diagnóstico y seguimiento de la diabetes y la prediabetes.

Hemoglobina glicosilada y diabetes

Los niveles de hemoglobina glicosilada en sangre se relacionan con alteraciones secundarias a la diabetes.

Tras la demostración de la relación entre la hemoglobina glicosilada, la diabetes y los efectos patológicos sobre el organismo, la American Diabetes Association empleó su medición para el diagnóstico.

Qué pasa cuando la hemoglobina glicosilada está alta 

Con los tratamientos a largo plazo de la diabetes se ha demostrado que cuando los rangos de la hemoglobina glicosilada se encuentran en los niveles de normalidad se reduce o se retrasa la aparición de patologías asociadas como son las neuropatías, retinopatías y nefropatías, así como otros efectos del exceso de glucosa en sangre.

A través del tratamiento de la diabetes se intenta mantener los rangos normales de HbA1c, sobre todo en pacientes jóvenes sin alteraciones importantes. Pero debido a los efectos secundarios del estricto control de la hb glicosilada, aparecían con frecuencia episodios de hipoglucemia que son altamente peligrosos, de modo que en la actualidad se considera un buen control aquellos pacientes que mantienen los niveles por debajo del 7% sin episodios de hipoglucemia.

Por todo esto, en el tratamiento de la diabetes se debe procurar el mantenimiento de los niveles dentro de los rangos establecidos con cierto grado de flexibilidad, buscando siempre el incremento de la calidad de vida de los pacientes y la reducción de los factores de riesgo cardiovascular, tratando de esta forma al individuo desde una perspectiva más integral y completa.

¿Cómo se mide la hemoglobina glicosilada?

La forma más apropiada para la medición de la HbA1c es el empleo de sangre venosa, muestra que se toma por la mañana en ayunas, y posteriormente en el laboratorio se determina su porcentaje por medio de la cromatografía con resinas de intercambio iónico.

Existen métodos más sencillos como el pinchazo del dedo (que determina el valor en pocos minutos, pero este puede dar resultados erróneos por la toma de la muestra) o en ocasiones, cuando existen otras alteraciones como la hiperlipemia, pueden interferir en los resultados falseándolos.

Es por esto que la muestra de sangre es la prueba solicitada para la determinación de la hemoglobina glicosilada (HbA1c).

Para qué es el examen de hemoglobina glicosilada 

En todas las analíticas sanguíneas que se realizan de forma estandarizada se mide la HbA1c de rutina.

De forma general, no se recomienda el cribado poblacional, pero en el caso de presentar factores de riesgo o antecedentes familiares de diabetes, se aprovecha la prueba de cribado cuando se solicita una analítica.

¿Cuándo se debe realizar la medición de la hemoglobina glicosilada?

Si hay duda se puede pedir al paciente que realice el test de riesgo de diabetes y con el riesgo se considerará si es necesario realizar o no el cribado.

De forma general, cuando encontremos alteraciones de la HbA1c en dos determinaciones junto con elevación de la glucemia basal, el profesional sanitario podrá diagnosticar diabetes.

Hemoglobina glicosilada: ¿cómo bajarla?

Además del tratamiento médico específico para el control de los niveles de HbA1c, existen medidas generales que pueden facilitar el control de los niveles de hemoglobina glicosilada.

Tratamiento natural para la diabetes tipo 2: cómo prevenirla y controlar los niveles de hemoglobina glicosilada

  • Medidas higiénico-dietéticas: alimentación saludable sin procesados en la que se incluya el consumo de frutos secos, aceite de oliva de calidad, frutas y verduras. Ha demostrado prevenir eventos cardiovasculares y la aparición de diabetes tipo 2.
  • Dieta hipocalórica: Otra de las claves para bajar los niveles de la hemoglobina glicosilada y prevenir la diabetes.
  • Ejercicio físico: Aumenta la sensibilidad a la insulina, además, este efecto dura cerca de 72 horas, de modo que se debe realizar ejercicio como mínimo días alternos para mantener esta mejora en la sensibilidad, recomendándose el ejercicio de moderado a intenso entre 30 min y 60 min cinco días a la semana.
  • Eliminación del consumo de tóxicos: La reducción del consumo de tabaco, alcohol, polución… favorece un correcto metabolismo y, aunque no tiene un efecto directo sobre la hemoglobina glicosilada, sí que es necesaria su eliminación, sobre todo en aquellas personas que padecen diabetes (puesto que el efecto oxidante se incrementa).
  • Control de los niveles de estrés: Pueden interferir en el correcto control del metabolismo de la glucosa, sobre todo en casos de estrés crónico, por la elevación de los niveles de cortisol, adrenalina… afectando esto a la sensibilidad a la insulina.
  • IMC: El sobrepeso está asociado al síndrome metabólico y este al desarrollo de la diabetes tipo 2, de modo que un control del peso es otra herramienta útil, siendo fácil de evaluar a través de la medición del perímetro abdominal.

En todo caso, el seguimiento deberá ser controlado por un profesional de la salud.

Nueva llamada a la acción

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.