La gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica en la que encontraremos un infiltrado inflamatorio de la mucosa. Los síntomas son inespecíficos, y la realización de una dieta para la gastritis es ideal para la recuperación. Por eso, a la hora de diagnosticar una gastritis, es importante la toma de una biopsia de la mucosa que, además, será útil en muchos casos para poder encontrar la etiología de la enfermedad.
[cta_hubspot id=22227]
Los principales síntomas de la gastritis
Los síntomas de la gastritis son inespecíficos, estos pueden ser desde anodinos hasta presentarse cuadros graves, sobre todo en el caso de una gastritis crónica mal tratada. Los síntomas son:
- Dolor epigástrico.
- Ardor.
- Dolor retroesternal.
- Signos de dispepsia.
- Inapetencia.
- Rechazo de la comida.
- Náuseas.
- Plenitud, vómitos que en ocasiones (raros en la actualidad) pueden ser sanguinolentos.
Ante estos síntomas debemos sospechar una gastritis, para confirmar el diagnóstico se realizarán pruebas complementarias tras la anamnesis y la exploración física. La endoscopia digestiva alta es la prueba Gold estándar empleada para el diagnóstico de la gastritis.
Las causas de las gastritis
Las principales causa de la gastritis son secundarias a:
- La infección por Helicobacter pylori, que produce la gastritis antral.
- Consumo de AINEs.
- Consumo de tóxicos como el alcohol, productos irritantes…
- El exceso en las comidas y consumo de productos muy ácidos como pueden ser las grasas saturadas y los cereales refinados en exceso, como son la bollería, también pueden favorecer el desarrollo de una gastritis.
- Otras infecciones no Helicobacter pylori.
- El tabaco, aunque no está directamente implicado en la aparición de la gastritis, sí que favorece la perpetuación de la gastritis.
- El estrés es capaz por sí solo de favorecer el desarrollo de una cuadro de gastropatía y en algunas ocasiones puede favorecer la aparición de una gastritis.
¿Cuál es el tratamiento para la gastritis?
El tratamiento de la gastritis se centra en la resolución de la causa que lo produce cómo, por ejemplo:
- La eliminación del consumo de AINEs.
- Eliminación del consumo de alcohol o reducción a dosis no superiores a 40 g/día, además de otros hábitos tóxicos.
- La erradicación de la infección por Helicobacter pylori…
- El empleo de antiácidos, principalmente los IBPs y anti H2.
Esto dependerá del tipo de gastritis, siendo el especialista quien determine el tratamiento más apropiado.
Prevención de la gastritis
Para prevenir la aparición de la gastritis, debemos eliminar los factores de riesgo en la medida de lo posible:
- Para reducir la probabilidad de infección por Helicobacter pylori es importante una buena higiene de manos, cocinar los productos de la huerta y, en caso de comerlos crudos, lavarlos con cuidado y con certificado que garantice su calidad.
- Podemos, además, reducir el consumo de los IBPs si se hace de forma automedicada, puesto que el incremento del Ph gástrico favorece la colonización.
- La realización de una dieta equilibrada en la que se reduzca la ingesta los productos en salazón, bollería industrial, embutidos, el exceso de consumo de cereales, alcohol, tabaco. En definitiva la realización de una comida sana con reducción del consumo de productos que acidifican la luz gástrica. Esto reduce la posibilidad de padecer una gastritis.
- Aun así, debido, a ser la mucosa gástrica una de las primeras barreras frente a los agentes lesivos del medio externo, un porcentaje no desdeñable de población terminará por padecer una gastritis.
Dieta para la gastritis
La dieta para la gastritis es clave, tanto para la prevención como para el tratamiento. La diferencia entre la prevención o la realización de una dieta para la gastritis radica en que esta última debe ser más estricta, además de poder complementarse con productos que reduzcan el efecto irritativo de la mucosa gástrica. Durante la gastritis la dieta se debe centrar en la reducción del consumo de productos que puedan agravar los síntomas. A continuación proponemos algunas pautas:
- Se debe reducir el consumo de frutas ácidas y los zumos, estos últimos por concentrar gran cantidad de azúcares naturales.
- Todo producto animal y sobre todo procesado, también exacerba los síntomas de la gastritis, por la gran cantidad de grasa que contienen, además del contenido en aditivos que en muchas ocasiones estimulan la secreción de ácido clorhídrico.
- Es fundamental, durante el padecimiento de la gastritis, eliminar el consumo de tabaco, igual que no tiene un efecto importante en el desarrollo de la gastritis, sí que dificulta su recuperación una vez que aparece.
- El alcohol debe tomarse con moderación, así como el café, el té, los condimentos y las especias picantes.
- Las comidas deben ser equilibradas, repartidas en cinco comidas al día y tienen que ser frugales para no sobrecargar la capacidad de amortiguación que tiene el moco gástrico.
- El consumo de infusiones relajantes como la manzanilla, el hibisco, la malvavisco, la regaliz son beneficiosas.
- El consumo de verduras y hortalizas es una pieza clave, puesto que no suelen incrementar de forma excesiva la secreción de ácidos gástricos, pero puede suplir las necesidades calóricas y de nutrientes para el organismo.
- El consumo de agua entre dos a tres litros día, además, se puede emplear el agua de mar que ha demostrado ser útil, para reducir la carga bacteriana que interviene en la formación de un porcentaje importante de gastritis.
[cta_hubspot id=22228]
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *