La fosfatasa alcalina es una enzima que se encuentra en todos los tejidos del cuerpo humano. Sin embargo, los niveles elevados en sangre suelen indicar problemas hepáticos u óseos.
La fosfatasa alcalina alta o baja en sangre puede indicar problemas de salud, como enfermedades relacionadas con el hígado, la vesícula biliar o los huesos. ➡ Sigue leyendo para saber más sobre los síntomas, las causas y enfermedades relacionadas con la fosfatasa alcalina alta.
Contents
¿Qué es la fosfatasa alcalina?
La fosfatasa alcalina es una enzima que se encuentra en el torrente sanguíneo 1. -Ayuda a descomponer las proteínas en el organismo y existe en diferentes formas, dependiendo de dónde se origine.
El hígado es una de las principales fuentes de fosfatasa alcalina pero también se produce en los huesos, intestinos, páncreas y riñones. En las mujeres embarazadas, la fosfatasa alcalina se produce en la placenta.
Fosfatasa alcalina en sangre: valores normales
Los niveles anormales de fosfatasa alcalina en sangre suelen indicar un problema de salud en el hígado, la vesícula biliar o los huesos. Sin embargo, también pueden indicar desnutrición, tumores de cáncer de riñón, problemas intestinales, problemas
de páncreas o una infección grave.
El rango normal de fosfatasa alcalina varía según la edad, tipo de sangre, sexo y si está embarazada 2. A partir del tercer trimestre, la placenta en la madre es un elemento productor de fosfatasa alcalina. Esto aumenta los valores de fosfatasa
alcalina de la madre por encima del rango normal, hasta llegar incluso de 140 a 250 UI/L. No es preocupante, es una condición fisiológica.
📚 Una revisión de investigación 3 de 2013 mostró que el rango normal para la fosfatasa alcalina en suero en adultos sanos es de 20 a 140 UI/LT (puede variar de un laboratorio a otro).
El rango normal es más alto en los niños y disminuye con la edad.
¿Qué indica la fosfatasa alcalina en sangre?
¿Por qué solicitar la fosfatasa alcalina a un paciente en analítica de sangre?
Un análisis de fosfatasa alcalina se utiliza para determinar qué tan bien están funcionando su hígado y vesícula biliar o para identificar problemas con sus huesos.
Hígado y vesícula biliar y su relación con la fosfatasa alcalina
Controlar los niveles de fosfatasa alcalina en sangre es una parte rutinaria de las pruebas de función hepática y vesícula biliar. Síntomas como: ictericia, dolor abdominal, náuseas y vómitos pueden llevarnos a sospechar que algo va mal con el hígado o vesícula biliar del paciente.
Los niveles de fosfatasa alcalina pueden ser útiles para identificar:
Bloqueo de los conductos biliares (por un cálculo biliar, inflamación o cáncer) | Colecistitis (inflamación de la vesícula biliar) |
Cirrosis (cicatrización del hígado) | Algunas formas de hepatitis (inflamación del hígado) |
También es posible que necesitemos pedir la fosfatasa alcalina si un paciente está tomando un médicamente potencialmente dañino para el hígado una prueba de fosfatasa alcalina si está tomando un medicamento que tiene el potencial de dañar su hígado, como el paracetamol. Los niveles de fosfatasa alcalina nos pueden ayudar a verificar ese daño y, por lo general, se realiza junto con otras pruebas de función hepática.
Huesos y fosfatasa alcalina
Medir los niveles de fosfatasa alcalina puede ser útil en el diagnóstico de problemas
óseos como:
- Raquitismo: debilitamiento o ablandamiento de los huesos en los niños que se debe más comúnmente a una deficiencia significativa de vitamina D o calcio.
- Osteomalacia: ablandamiento de los huesos en adultos generalmente debido a una deficiencia significativa de vitamina D, pero también posiblemente debido a la incapacidad del cuerpo para procesar y usar la vitamina D adecuadamente.
- Enfermedad ósea de Paget: condición que causa serias preocupaciones con la destrucción y el crecimiento óseo 4.
Las pruebas de fosfatasa alcalina también pueden ser útiles para investigar la presencia de:
- Tumores cancerosos
- Crecimiento óseo inusual.
- Deficiencia de vitamina D.
También se puede usar para verificar el progreso del tratamiento para cualquiera de las condiciones anteriores.

¿Cómo interpretar los valores de fosfatasa alcalina en analítica de sangre?
La analítica debe hacerse en ayunas (12h) y los resultados estarán listos en 1-2 días.
Si quieres saber cómo disminuir la fosfatasa alcalina, revisa este artículo 👉 Cómo bajar los niveles de la fosfatasa alcalina [de forma natural].
Fosfatasa alcalina alta
Los niveles de fosfatasa alcalina alta en sangre pueden indicar un problema de salud relacionado con el hígado o la vesícula biliar. Esto podría incluir una obstrucción en los conductos biliares, cálculos biliares, cirrosis, cáncer de hígado y algunas formas de hepatitis.
La fosfatasa alcalina alta también pueden indicar una patología relacionada con los huesos, como el raquitismo, la enfermedad de Paget, el cáncer de huesos o una glándula paratiroides hiperactiva.
En casos raros, los niveles de fosfatasa alcalina alta pueden indicar insuficiencia cardíaca, cáncer de riñón, otros tipos de cáncer, mononucleosis o una infección bacteriana.
Fosfatasa alcalina alta: síntomas
Debilidad física y cansancio | Náuseas y vómitos | Deformación, alargamiento, dolor y fracturas frecuentes de los huesos |
Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen | Orina oscura y heces claras | Pérdida de peso |
Aumento inusual en la circunferencia abdominal | Picazón constante | Pérdida de apetito |
Fiebre | Dolor en articulaciones | Ictericia |
Fosfatasa alcalina baja
La fosfatasa alcalina baja puede indicar 1:
- Deficiencia de proteínas
- Enfermedad de Wilson.
- Desnutrición: podría ser causada por la enfermedad celíaca o una cantidad insuficiente de ciertas vitaminas y minerales.
La fosfatasa alcalina baja también puede indicar una condición rara llamada hipofosfatasia, que causa huesos frágiles que pueden fracturarse fácilmente y tardar en sanar.
1- Lowe D, Sanvictores T, Zubair M, et al. Alkaline Phosphatase. [Updated 2022 Nov 4]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459201/
2- Lorente Pérez S., Serrano Aulló T.. Enfermedades hepáticas propias del embarazo. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2010 Ago [citado 2023 Abr 07] ; 102( 8 ): 505-505. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1130-01082010000800010&lng=es.
3- Sharma, U., Pal, D., & Prasad, R. (2014). Alkaline phosphatase: an overview. Indian journal of clinical biochemistry : IJCB, 29(3), 269–278. https://doi.org/10.1007/s12291-013-0408-y
4- Whyte, M. P., McAlister, W. H., Patton, L. S., Magill, H. L., Fallon, M. D., Lorentz, W. B., Jr, & Herrod, H. G. (1984). Enzyme replacement therapy for infantile hypophosphatasia attempted by intravenous infusions of alkaline phosphatase-rich Paget plasma: results in three additional patients. The Journal of pediatrics, 105(6), 926–933. https://doi.org/10.1016/s0022-3476(84)80079-7
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *