Terapias del mar

¿Por qué tener las fosas nasales secas es tan común? 

Accede a nuestro Área Profesional

Las fosas nasales secas es una causa de consulta común en atención primaria, siendo en la mayoría de ocasiones una causa menor. No obstante, no deja de ser molesto para quien la padece, sobre todo, porque en la mayoría de los casos se da de forma crónica.

En este artículo explicamos cuáles son las causas de la sequedad nasal, síntomas y consejos para aplicar en consulta con tus pacientes. Además, hablaremos de qué hacer cuando las fosas nasales se resecan y cómo hidratar la nariz por dentro. ¿Sabes qué ocurre cuando se produce una inflamación de la mucosa nasal? ¿Y su relación con la rinitis seca? Sigue leyendo para saber cómo emplear el agua de mar para la sequedad nasal.

¿Qué es la sequedad nasal? 

Las fosas nasales secas son un síntoma muy extendido y caracterizado por un bajo nivel de humedad en la mucosa nasal. Es la sensación de tener seco el interior de la nariz, pudiendo producirse costras.

En términos médicos, la sequedad nasal es el principal síntoma de la rinitis seca. Cuando el interior de las fosas nasales está seco, puede ser doloroso y producir síntomas incómodos, pero por lo general podemos dar unas pautas al paciente para su tratamiento en casa.

Aunque una fosa nasal seca suele ser inofensiva, si no se tratan los síntomas adecuadamente irán en aumento, pudiendo provocar otros problemas más graves.

¿Cuáles son las causas de la sequedad nasal? 

Fosas nasales secas: causas más comunes que debes conocer:

  • Procesos virales causantes de rinitis o rinosinusitis (rinovirus o adenovirus) o bacterias: en los primeros estadios dan lugar a fosas nasales secas e irritadas, sobre todo, durante el proceso inflamatorio.
  • Exposición a irritantes: como agentes químicos industriales, humo, tabaco. Como ocurre en los procesos virales, los mecanismos inflamatorios son los implicados en la aparición de la sequedad nasal.
  • Enfermedades sistémicas: como por ejemplo las reumatológicas, suelen cursar con fosas nasales muy secas, como sucede con la enfermedad de Sjögren, LUPUS, AR.
  • Fármacos (vasoconstrictores): como los empleados para tratar la congestión en la rinosinusitis, son una de las principales causas.
  • Clima: demasiado calor, frío o sequedad ambiental,  puede dar lugar  incluso a epistaxis por el incremento de la fragilidad capilar de la mucosa nasal.
  • Cambios hormonales: puede ocurrir durante el embarazo.
  • Procedimientos médicos: cirugía nasal o radioterapia.
  • Rinitis alérgica
  • Edad: las mucosas y la piel están más secas con la edad.

Síntomas de la sequedad nasal

  • Prurito, escozor o dolor.
  • Períodos alternantes entre mucosidad seca y humedad.
  • Inflamación de la mucosa.
  • Fisuras, heridas o costras que pueden provocar sangrado nasal.

Consejos para la sequedad nasal 

Estos son los consejos que daremos a nuestros pacientes para prevenir y/o tratar las fosas nasales secas:

  • Beber suficiente agua: entre 1,5 y 2 litros al día. Beber más agua puede ayudar a diluir la mucosidad. Esto puede reducir la sensación de congestión u obstrucción en la nariz y los senos nasales. 
  • Dormir con humidificador: añade humedad al aire y ayuda a mantener las membranas mucosas húmedas y disminuye la inflamación.
  • Spray de agua de mar para sequedad nasal: al igual que utilizamos el agua de mar para los ojos, es recomendable emplear a diario agua de mar microfiltrada en frío para reducir la congestión y la mucosidad espesa. También mantiene las vías nasales húmedas. 
  • Inhalar vapor: el aire cálido y húmedo puede ayudar a aliviar la sequedad nasal. Puedes consultar los tratamientos del dispensario marino Quinton.
  • Aplicar aceites naturales: aplicar aceite de coco, sésamo o almendras con un hisopo en el interior de la nariz.
  • No hurgar demasiado la nariz: puede introducir virus y bacterias en las fosas nasales y agravar el problema.
ÁREA EXCLUSIVA para profesionales de la salud ️ ¡Quiero acceder!

¿Qué hacer cuando las fosas nasales se resecan? 

Además de los consejos del apartado anterior, las personas con fosas nasales secas deben evitar:

  1. Espacios con polvo.
  2. Sonarse la nariz con demasiada frecuencia.
  3. Cambios de clima y/o temperatura.
  4. Alturas.
  5. Problemas de calidad del aire.
  6. Uso excesivo de antihistamínicos y descongestionantes.
  7. Uso de aire acondicionado o calefacción.

¿Cómo hidratar la nariz por dentro? 

La mejor manera de hidratar la nariz por dentro es aplicar agua de mar hipertónica o isotónica en spray, según cada caso, además de aportar así los minerales y elementos traza necesarios para las fosas nasales secas.

Es importante que sea un spray agua de mar 100% natural y que haya pasado una doble microfiltración en frío que garantice la mejor absorción.

¿Por qué se me seca la nariz por dentro? 

El motivo más común de la sequedad nasal es la falta de humedad en el ambiente.

Además, hay otros factores que pueden desencadenar que la nariz se seque como por ejemplo:

  • Cambios de temperatura.
  • Aire acondicionado.
  • Calefacción.
  • Inhalar humo o sustancias tóxicas.
  • Contaminación ambiental.  

Rinitis seca y mucosa nasal 

La rinitis seca es una de las principales causas de sequedad nasal. Está muy ligada al empleo de fármacos descongestionantes y glucocorticoides, pero también la podemos encontrar asociada a procesos infecciosos que afectan a la mucosa nasal como las rinitis por rinovirus, así como a procesos sistémicos.

Ante una rinitis seca no filiada, debemos sospechar de una posible rinitis atrófica incipiente. Sobre todo si en la clínica, además de sequedad, comienzan a aparecer escamas y olor pútrido.

Además, en algunas ocasiones, las rinitis atróficas terminan por requerir cirugía para intentar regenerar la mucosa nasal y eliminar los síntomas y los riesgos asociados a este proceso.

Inflamación de la mucosa nasal 

La mucosa nasal con sus anejos tiene una función esencial. De forma natural realizamos una respiración nasal y esto es debido a que las fosas nasales van a retener cerca del 70% de las partículas inhaladas además de humectar y atemperar el aire que respiramos.

Esto es importante para que una vez que el aire alcance los alvéolos, ya esté humedecido y atemperado, evitando posibles reacciones de la mucosa bronquial.

Además, gracias al aclarado mucociliar, todas las partículas que impactan son arrastradas y eliminadas, ya sea por la expulsión del moco por las narinas o por su neutralización en el tubo digestivo tras ser deglutido.

Todos estos procesos están controlados por el sistema nervioso, vascular y las citocinas. Esta tríada está en perfecto equilibrio, de forma que si se altera alguna de ellas conduce al fracaso de la función de la mucosa y a la aparición de patologías que pueden ser graves.

Los ejemplos son claros cuando nos encontramos con un desequilibrio del sistema neurovegetativo donde puede aparecer una rinitis vasomotora. Si el afectado es el vascular, por ejemplo tras una cirugía nasal, el cuadro puede evolucionar hacia una rinitis atrófica o seca, si es por vasoconstricción por fármacos. Otro caso muy común ocurre en las rinitis secundarias a alteraciones de las citocinas, como es la rinitis alérgica.

Fosas nasales secas y rinitis seca 

Para el tratamiento de la sequedad nasal no solo nos tenemos que centrar en la mucosa nasal. Debemos entender el organismo como un todo que favorece las interacciones entre sus órganos y sistemas. Por eso, es recomendable la toma de una serie de medidas generales para tratar la sequedad de las fosas nasales:

  1. Consumo abundante de agua para garantizar una hidratación adecuada: no valen zumos, refrescos, caldos…
  2. Reducir el consumo de fármacos sin receta: como son los analgésicos y antiinflamatorios. Estos afectan a la función celular y alteran la producción de citocinas, tan importantes para regular la función de la mucosa.
  3. Realizar lavados nasales con agua de mar: si mantenemos una mucosa nasal limpia y libre de antígenos, reducimos el contacto de estos con el epitelio, así como la respuesta inflamatoria, y la concentración de estos mediadores en el moco.
  4. Dieta equilibrada: para aportar los micronutrientes imprescindibles para una buena función inmunológica.

Agua de mar para la sequedad nasal

El uso de agua de mar para sequedad nasal es el mejor consejo que podemos ofrecer a nuestros pacientes, tanto para prevenir las fosas nasales secas como para su tratamiento.

El agua de mar es un gran aliado para conseguir la homeostasis del organismo. Para ello, es importante saber exactamente como tomar agua de mar. ¿Existen peligros de beber agua de mar? 👉 La respuesta es NO, siempre que sea agua de mar 100% natural y que haya pasado un proceso de doble microfiltración en frío.

Las irrigaciones nasales con agua de mar sirven para tratar los síntomas de las fosas nasales secas, rinitis y rinosinusitis.

Nueva llamada a la acción

Se ha demostrado que tanto las soluciones salinas isotónicas como las hipertónicas son ideales en la activación y mejora del aclarado mucociliar.

Además, también es útil en el tratamiento sintomático de las rinitis alérgicas, demostrando reducir los síntomas.

Los efectos del agua de mar se basan en las propiedades que tiene sobre el moco (al diluirlo y facilitar así su transporte), la función ciliar (incrementando el aclarado mucociliar), reduciendo el efecto irritante del pH (ya que el agua de mar tiene un pH alcalino y relaja la mucosa) y estimulando la función inmune (gracias a los elementos traza diluidos en el agua de mar).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

👉 ¿Cómo usar el agua de mar para la psoriasis del cuero cabelludo?

👉 Agua de mar hipertonica: qué es y por qué tomarla

👉 Agua de mar para el pelo: ¿sí o no? ¿Vía oral o tópica?.

👉 Agua de mar: ¿cómo tomarla? Pautas y posología

👉 Agua de mar y salud ocular: Aprende cómo emplear el agua de mar para los ojos 

👉 ¿Existen peligros de beber agua de mar? SOLO si la tomas directamente de la orilla. ¿Por qué no debes hacerlo?

👉 Inhibidores de la bomba de protones: efectos adversos – ¿Existen alternativas?

👉 Rosacea y agua de mar: 4 tratamientos naturales para tu piel

👉 Agua ortomolecular: agua de mar como terapia ortomolecular

👉 Qué es la hidratación: la importancia como base de tu salud

👉 Agua de mar y covid-19 ¿cómo ayuda el agua de mar en la secuelas post-covid?tiene menú contextual

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.