Terapias del mar

Fisioterapia respiratoria ejercicios

Accede a nuestro Área Profesional

Los ejercicios de fisioterapia respiratoria son uno de los pilares de la rehabilitación pulmonar en pacientes crónicos.

Por medio de los ejercicios respiratorios se consigue mejorar en pruebas ventilatorias como la espirometría, el peak Flow, refiriendo una mejora en las capacidades y volúmenes pulmonares.

¿Quién debe realizar los ejercicios de fisioterapia respiratoria?

En pacientes sanos no es necesario el empleo de ejercicios de fisioterapia respiratoria, puesto que con el día a día y la práctica de actividades deportivas es suficiente.

No sucede lo mismo con aquellos que padecen enfermedades del pulmón o de la caja torácica. En estos casos se deben realizar ejercicios respiratorios específicos, ya que en muchas ocasiones no pueden realizar actividades que de forma natural favorecen la función respiratoria.

Añadir, que han de ser controlados y formados para poder realizar los ejercicios en el domicilio. En ocasiones se debe acudir a centros especializados para su realización o al menos para su formación inicial. 

New Call-to-action

Fisioterapia respiratoria beneficios

Los principales beneficios de la fisioterapia respiratoria son:

  • Mejora de los volúmenes respiratorios: Reduciendo los síntomas como la disnea.
  • Favorece la eliminación de las secreciones de las vías bajas.
  • Favorece la función mucociliar: Reduciendo el estancamiento del moco y su sobreinfección.
  • Tonifica la musculatura respiratoria: Pudiendo reducir los episodios de apnea nocturna por fatiga diafragmática.
  • Acelera la recuperación en los estados de convalecencia por patología pulmonar, disminuyendo el tiempo de hospitalización.
  • Favorece la oxigenación de los tejidos: Por el incremento del reclutamiento de las unidades alvéolo-capilares.

¿Qué enfermedades mejoran gracias a los ejercicios de fisioterapia respiratoria?

Existe una serie de enfermedades tanto pulmonares como extrapulmonares donde se ve comprometida la función pulmonar, entre ellas:

  • EPOC: Es la enfermedad principal por su prevalencia. Estos enfermos necesitan fisioterapia respiratoria, no solo para mejorar sus funciones pulmonares, sino también, para poder controlar una correcta ventilación alveolar, por medio de diferentes técnicas respiratorias.
  • FQ: La fibrosis quística es una de las enfermedades recesivas más prevalentes, a estos pacientes se les debe educar en la mecánica respiratoria, manejo de la tos para la eliminar las secreciones…
  • Enfermedades sistémicas con afectación pulmonar: la sarcoidosis, amiloidosis y otras enfermedades con afectación pulmonar que terminan por afectar a los intersticios pulmonares derivando en el desarrollo de fibrosis pulmonar.
  • Trastornos músculo esqueléticos: Comprenden muchas enfermedades tanto congénitas como adquiridas, como pueden ser las escoliosis, distrofias…
  • Malformaciones congénitas pulmonares: Donde encontraremos alteraciones que pueden afectar tanto al sistema de conducción (tráquea, bronquios…), al parénquima, al sistema vascular…

Serán los especialistas quienes bajo las últimas recomendaciones oficiales indicarán la necesidad y el tipo de fisioterapia respiratoria necesaria para cada uno de los casos.

Es importante entender que los tratamientos deben ser individualizados y que en algunas ocasiones se deberá acudir a centros especializados para la realización de los ejercicios de fisioterapia respiratoria.

Qué es la rehabilitación pulmonar

La rehabilitación pulmonar de centra en el tratamiento integral de las patologías respiratorias… una vez que estas no se puedan resolver, de modo que se tratan las secuelas, con el fin de mejorar el estado basal del enfermo con el fin de mejorar su calidad de vida.

Para ello, se debe actuar de modo multidisciplinar tratando al paciente de forma integral para que diseñar un plan de actuación mejorando su eficacia y adherencia.

Cómo rehabilitar los pulmones

  • Hacer un estudio completo (análisis de sangre, pruebas de función respiratoria…), junto con el repaso de la historia clínica del paciente, valorando las limitaciones y sus necesidades diarias.
  • Remitir al paciente consejo nutricional con el fin de controlar el peso y alcanzar un estado óptimo de salud.
  • Asesorar a los pacientes sobre el estado de su salud, las limitaciones y los riesgos de la enfermedad que padecen, con el fin de concienciar y facilitar la adherencia a los diferentes tratamientos que se le prescriban.
  • Apoyo psicológico/psiquiátrico de modo que pueda entender y hacerse cargo de la enfermedad y las pautas que debe seguir para mejorar su calidad de vida.
  • Fisioterapia respiratoria: se ha demostrado en múltiples estudios que la fisioterapia respiratoria consigue mejoría en las pruebas de función respiratoria y de la calidad de vida de los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas.

Ejercicios de fisioterapia respiratoria

Uno de los principales ejercicios respiratorios es el manejo del diafragma, para su control se deben realizar respiraciones profundas con inspiraciones lentas,  posteriormente se mantiene un periodo de apnea y se termina con la expulsión aún más lenta del aire inspirado.

Este ejercicio es muy sencillo pero de gran utilidad para poder ventilar las porciones más distales de los pulmones y además formará la primera parte de muchos de los ejercicios respiratorios.

Es importante que los ejercicios se realicen bajo el control de un profesional cualificado, para poder corregir los posibles errores de la ejecución y resolver las dudas de los pacientes.

Empleo de espirómetro incentivado

Es un buen aliado para el trabajo en el domicilio. Ideal para convalecientes que se cansan con facilidad y no pueden realizar otros ejercicios de mayor intensidad.

Es simple, se debe inspirar profundamente y soltar el aire sobre la boquilla del incentivador, con el fin de elevar y mantener el mayor tiempo posible las bolas del aparato. También se puede emplear el incentivador para fortalecer la fase inspiratoria.

Manejo de la tos de modo terapéutico

La tos es una herramienta capital para eliminar las secreciones, además, una tos controlada es sencilla de realizar.

Se debe respirar con el diafragma de forma profunda con apnea y espiración mantenida varias veces, para posteriormente realizar una nueva inspiración, pero esta vez a la hora de espirar lo que hace el paciente es eliminar el aire por medio de pequeños impulsos de tos, expulsando un poco de aire con cada tos hasta vaciar de aires los pulmones. 

Esta respiración la realizaremos de 3-5 veces, así lo que conseguimos es que las secreciones asciendan para poder ser expulsadas.

Palmoteo o clapping respiratorio

Tras mantener al paciente en posiciones para drenaje postural durante unos minutos junto con respiraciones profundas para movilizar las secreciones, se añade al ejercicio el golpeteo de baja intensidad y alta frecuencia, realizados por una segunda persona o por el propio paciente.

De esta forma favorecemos el desprendimiento del moco de las vías de conducción agilizando su drenaje.

Espiraciones con labios fruncidos

Las inspiraciones profundas son seguidas de una espiración con los labios parcialmente cerrados, de esta forma generamos una presión positiva espiratoria favoreciendo la apertura de las vías aéreas inferiores a lo largo de toda la espiración, así disminuimos el atrapamiento aéreo.

Conclusiones

  • La fisioterapia respiratoria está diseñada para pacientes con problemas pulmonares, no siendo necesaria en pacientes sanos.
  • Se deberá aprender su realización de forma correcta para su correcta ejecución.
  • Son técnicas que se deben realizar todos los días en los pacientes crónico.
  • Para los casos agudos son útiles los ejercicios respiratorios para reducir el tiempo de hospitalización.
  • Es importante una correcta ejecución de los ejercicios si queremos obtener los resultados esperados, en la mayoría de las ocasiones será necesaria la intervención de un profesional cualificado, al menos hasta que se aprenda a hacer correctamente.
  • En definitiva, la fisioterapia respiratoria es una importante herramienta a tener presente en numerosas patologías respiratorias.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.