¿A qué se denomina estrés oxidativo?
Debemos entender el estrés oxidativo como un proceso natural que no deriva de una alteración de las funciones celulares. Pero si es cierto que se encuentra presente en las principales teorías sobre el envejecimiento y la lesión celular.
Un claro ejemplo de lo natural del estrés oxidativo es la gran cantidad de mediadores oxidantes que se producen durante la respiración celular.
Durante la respiración celular en la que se emplea el oxígeno en el transporte de electrones, para la síntesis de moléculas altamente energéticas, se producirán especies reactivas del oxígeno como superóxidos. Estos posteriormente serán neutralizados, ya que en una primera instancia la cadena respiratoria no es perfecta y por ello existen enzimas antioxidantes, los denominados sistemas Redox.
También, nos encontramos estrés oxidativo con el manejo del nitrógeno, con la formación de las especies reactivas del nitrógeno (ERNs) y en otras situaciones.
¿Pero es algo común del metabolismo el estrés oxidativo?
Como hemos dicho, es algo muy común. Alimentos, fármacos, tóxicos son metabolizados con la aparición de especies reactivas del oxígeno (EROs) o del nitrógeno (ERNs). Si no fuera así no existirían sistemas celulares para tamponarlas, que nos han acompañado a lo largo de nuestra evolución y han evolucionado con nosotros.
Es obvio que la eficacia de la respiración oxidativa va acompañada de estos EROs que pueden ser muy dañinos. Pero la evolución nos dice que se han ido seleccionando estas vías metabólicas por encima de otras menos energéticas. Paralelamente al no poder aumentar la capacidad de frenar la formación de estas EROs, los organismos respiratorios emplean sistemas enzimáticos y no enzimáticos para reducir sus daños.
Además, este estrés oxidativo las células lo pueden emplear como mecanismos de defensa frente a procesos infecciosos, dañando de forma controlada a microorganismos con menos capacidad de amortiguación por medio de mecanismos Redox.
No debemos temer al estrés oxidativo, pero se debe controlar
El estrés oxidativo es una constante en las funciones celulares, ya sea por mecanismos endógenos como por factores exógenos.
El equilibrio entre su formación y eliminación forma parte de los sistemas de control homeostáticos, muy ligados a los factores ambientales.
Un claro ejemplo es la aparición de la vitamina C en la dieta. Mamíferos superiores como los humanos, chimpancés, gorilas y otros no son capaces de producir esta vitamina, cosa que sí lo hacen la mayoría de los mamíferos.
Las teorías defienden que los organismos son como sistemas cibernéticos cuando entran en contacto con un entorno en el que aparecen factores constantes, que son capaces de proporcionar. Por ejemplo, en el caso de dicha vitamina, resulta más eficiente esta vía de adquisición.
El inconveniente deriva al dejar de producirse con el tiempo estos productos de forma endógena, ya que se frena la expresión genética y ciertos pasos metabólicos que son fundamentales para su síntesis dejan de expresarse, perdiendo la capacidad de síntesis.
Por esto es fundamental entender nuestra naturaleza y los hábitos que forman parte de nuestras conductas sociales. Además, es importante eliminar las tendencias tóxicas en las que vemos que se alteran nuestras capacidades, puesto que es fácil que se esté produciendo daño en el organismo por causa del estrés oxidativo.
Frenando el estrés oxidativo
Los grandes avances en bioquímica, nutrición y medicina están estableciendo los sistemas más apropiados para frenar el estrés oxidativo. Los alimentos, tóxicos y fármacos, factores psicoemocionales y tendencias sociales son capaces de afectar al organismo tanto positiva como negativamente en el control de la formación de todas estas especies reactivas que conducen a la lesión celular.
Gracias al efecto que deriva del empleo de la Terapia Marina, por medio de su aplicación, podemos aportar al organismo los elemento traza que en la actualidad se sabe tienen un papel indispensable en los sistemas antioxidantes enzimáticos. En definitiva, la Terapia Marina es un complemento más en la lucha contra el estrés oxidativo.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *