Contents
- 1 El espirograma es una prueba fundamental en la función pulmonar
- 2 El epitelio e intersticio bronco-pulmonar y su función afecta al espirograma
- 3 La solución salina mejora el espirograma
- 4 Respaldando el papel del Na en los trastornos inflamatorios de las vías respiratorias.
- 5 La Terapia Marina, más allá del espirograma
El espirograma es una prueba fundamental en la función pulmonar
El espirograma es el resultado gráfico de una espirometría, esta se realiza para valorar la función pulmonar, mediante la medición de volúmenes y cálculo de capacidades. En términos generales nos dividirá la patología pulmonar en dos grandes patrones, que son; los de naturaleza restrictiva y los de naturaleza obstructiva, aunque también se pueden dar casos mixtos.
Debemos entender la trascendencia de la espirometría, ya que según su resultado puede llevar al cirujano, incluso, a no realizar una intervención por el riesgo que supondría esta sí el espirograma es muy patológico.
El epitelio e intersticio bronco-pulmonar y su función afecta al espirograma
Tanto el epitelio bronquial como el pulmonar están expuestos a una importante cantidad de elementos que son inhalados, aunque la mayoría de ellos son eliminados en los primeros tramos de las vías de conducción aéreas, las partículas más pequeñas pueden alcanzar los alveolos.
Por lo que el pulmón además de intercambiar el oxígeno y CO2 con la sangre, debe eliminar sustancias nocivas e impedir que estas alcancen zonas altamente sensibles de los pulmones, como son lo lobulillos pulmonares, ya que pequeñas inflamaciones/infecciones pueden derivar en alteraciones importantes de la ventilación y perfusión pulmonar.
Por lo tanto, si una sustancia afecta a las vías de conducción, fundamentalmente derivará en una patología obstructiva y si alcanza zonas de intercambio gaseoso las respuestas inflamatorias inapropiadas de los intersticios en patrones restrictivos, ambos sucesos descritos a groso modo producirán, como he dicho, alteraciones en el espirograma.
Esto quiere decir que los mecanismos que tiene el organismo a lo largo de todo el árbol bronquial hasta alcanzar los alveolos son fundamentales para un correcto equilibrio y buena función pulmonar.
Uno de los elementos fundamentales es la producción de moco, su fluidificación para su correcta función y aclarado mucociliar, también tenemos que valorar la capacidad de las células defensivas innata para atacar a agentes patógenos y engullir y neutralizar su capacidad lesiva.
La solución salina mejora el espirograma
En un estudio en el que se revisó 12 ensayos con un total de 442 personas, se encontró que la solución salina a una concentración de 3% al 7%, dos veces al día, ayuda a eliminar las secreciones mucosas sin efectos adversos significativos.
Las conclusiones de los autores fueron; que aún mejorando la VEF1 al mes de tratamiento, este efecto no lo hizo a lo largo de las 48 semanas. Empero, mejora la calidad de vida y reduce las exacerbaciones pulmonares.
En otro estudio compararon el efecto de un preparado isotónico de agua de mar, con respecto a una solución salina en células epiteliales bronquiales humanas (BEC). Para comprobar si podían las diferentes soluciones influir en la respuesta inflamatoria, investigaron la IL-8 y la expresión de RANTES en las BEC.
La exposición de las BEC a la solución de agua de mar isotónica causó una disminución significativa en la expresión génica de IL-8 y RANTES y la producción de proteínas en comparación a la observada con solución salina de NaCl al 0,9%. También se apreció una reducción concomitante del IkBa fosforilada asociada a una marcada inhibición de la actividad de unión de NF-kB-DNA en las BEC expuestas a la solución isotónica de agua de mar en comparación con la solución salina de NaCl al 0,9%.
Respaldando el papel del Na en los trastornos inflamatorios de las vías respiratorias.
En otro estudio se valoró el efecto de las soluciones salinas inhaladas en la hidratación de las vías aéreas en pacientes que sufrían de fibrosis quística. Concluyendo que, en la enfermedad pulmonar por fibrosis quística, las inhalaciones de una solución salina hipertónica, previa a la administración de un broncodilatador, ofrece una nueva estrategia terapéutica, aunque no corrija la anomalía de fondo, sí favorece el aclaramiento mucociliar patológico asociado a la enfermedad, mejorando la función pulmonar, administrada tanto a corto como a largo plazo.
La Terapia Marina, más allá del espirograma
La Terapia Marina se está empleando en una terapéutica más amplia, encontrándose grandes beneficios en las funciones celulares, de posiblemente todos los tejidos. Favoreciendo la actividad mucociliar, reduciendo la inflamación de las mucosas, rehidratando las mucosas y la piel, entre otras funciones demostradas en múltiples estudios.
Con la Terapia Marina se aporta un medio ideal para que la célula se reactive, le ofrece elementos minerales, como metales traza y compuestos orgánicos (siempre y cuando se respeten los puntos de extracción y el sistema de esterilización por microfiltración en frío) que de forma conocida y de otras desconocidas confieren a las células un terreno de calidad para ejercer de forma más eficiente sus funciones. A parte de los efectos que tenga según la concentración empleada, tanto hipertónica o isotónica, ya que una u otra se emplearán según la particularidad del tratamiento, lo importante son sus cualidades que parecen ideales como medio para la célula.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *