Dentro de los denominados “eritemas figurados” nos encontramos con el eritema anular centrífugo. Es de etiología desconocida y se encuentra asociado a múltiples alteraciones infecciosas, autoinmunes, por fármacos, metabólicas y endocrinas. En definitiva, se considera que es una respuesta de hipersensibilidad ante muy diversos antígenos, pero se debe hacer diagnóstico diferencial con otras entidades por ser en alguna de ellas una manifestación de un proceso tumoral.
Contents
¿Cómo se manifiesta el eritema anular centrífugo?
El eritema nodular centrífugo afecta principalmente a tronco, raíz de los miembros, nalgas y las piernas, generalmente localizado y se extiende de forma centrífuga y asimétrica, afectando por igual a ambos sexos, y sin influencia por la edad. Es una dermatosis que cursa de forma crónica, con fases de remisión y exacerbación o persistente, sobre todo en los casos que exista asociación a una patología de base. Se observa una o varias lesiones en forma de pápulas o placas de naturaleza urticariforme que se va extendiendo, de forma que coalescen durante su extensión, mostrando una morfología policíclica en el caso de ser múltiples; aclarándose la zonas centrales por resolución de la respuesta inflamatoria.
¿Cómo se debe tratar el eritema anular centrífugo?
Debido a que el eritema anular centrífugo es de origen desconocido, el tratamiento es de carácter sintomático, como el empleo de tratamiento tópico con corticoides, en algunas ocasiones está asociado a una enfermedad reconocible, por lo que se debe tratar la enfermedad de base y de forma tópica el eritema anular centrífugo. Pero recordar que lo más importante es un correcto diagnóstico, con su pertinente diagnóstico diferencial, de forma que no pasemos por alto alguna entidad más grave en la que se padezca el eritema anular centrífugo. Por último, decir que el estudio histopatológico es de mucha ayuda para el diagnóstico definitivo del tipo de respuesta de la piel, pero tampoco sustituye a una exploración completa que nos descarte una patología de base que tenga entre sus manifestaciones la aparición del eritema anular centrífugo.
¿Qué está claro del eritema anular centrífugo?
Los expertos están de acuerdo en que el eritema anular centrífugo, que forma parte de los denominados “eritemas figurados”, es el resultado de una respuesta de hipersensibilidad del organismo a diferentes agentes que pueden actuar como antígenos, siendo los detonantes del inicio de la respuesta inflamatoria, que posteriormente se autoperpetuará por la migración de la respuesta inflamatoria en la piel. Dando lugar a la imagen característica, con una línea de evolución inflamatoria de tipo urticariforme con morfología policíclica o geográfica. Por lo que en algunas ocasiones la respuesta de hipersensibilidad del huésped puede manifestarse con la aparición de un eritema anular centrífugo. Decir, que esta situación es muy rara y en la mayoría de las ocasiones nos encontraremos con una respuestas de tipo urticaria convencional.
Un punto y aparte
En la actualidad las respuestas del sistema inmune tales como; las hipersensibilidades, la autoinmunidad o la inmunosupresión, las encontramos en una importante cantidad de patologías, por lo que su estudio está siendo profuso, con el fin de entender los mecanismos implicados y el posible manejo del sistema inmune en la terapéutica, con fines curativos. Como es el caso de las desensibilizaciones en alergia extrínseca, en la lucha contra los agentes patógenos por medio del equilibrio de nuestra microbiota, incluso en la lucha contra enfermedades tan importantes como el cáncer. Es cierto que queda mucho por recorrer, pero en este presente, debido a una mayor esperanza de vida y el incremento del vertido de sustancias extrañas al medio, que favorece la aparición de las alteraciones del sistema inmune, es por esto, el requerido y fundamental valorar la implicación del sistema inmune en el control y tráfico de los factores solubles, de la comunicación intercelular y de las respuestas sistémicas conjuntas, por ser el gran compositor de las diferentes respuestas armónicas del organismo en su conjunto.
La aparición de las hipótesis que justifican por qué se producen alteraciones de la inmunidad como; el exceso de higiene en la primera infancia o la introducción en periodos tempranos de ciertos productos en la dieta de nuestros infantes, parecen contradictorios, pero solo indican la compleja idiosincrasia del medio interno y el medio externo.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *