El enfisema pulmonar es una característica histológica del parénquima pulmonar. Se puede encontrar en diferentes patologías pulmonares, en las que existe una respuesta inflamatoria continuada.
El enfisema pulmonar se caracteriza por la destrucción del parénquima pulmonar, con leve fibrosis, que en muchas ocasiones se relaciona con el tabaco, irritantes ambientales, fármacos o enfermedades genéticas.
El enfisema forma parte de la expresión de la EPOC, siendo uno de sus fenotipos el denominado “soplador rosado” en el que encontramos un paciente con disnea incapacitante, bajo IMC… y que termina con la aparición de una insuficiencia respiratoria, pero que aparece en los estadios más avanzados de la enfermedad.
Contents
Fisiopatología del enfisema pulmonar
La patogenia del enfisema se centra en la inflamación, en la que encontramos infiltrado de LT CD8+, neutrófilos y macrófagos, que por medio de las citocinas inflamatorias conducen a la destrucción del parénquima pulmonar.
En el caso del enfisema, parece existir un desequilibrio entre la proteólisis y la antiproteolisis, de forma que el balance hacia la proteólisis, por efecto de las elastasas sobre las paredes de los alveolos, da lugar a la aparición del enfisema.
Además, se suma una inactivación de las antielastasas. Entre las antielastasas la más importante es la alfa-1-antitripsina, es por esto que para la aparición del enfisema, sobre todo cuando se da en edades tempranas, suelen coexistir factores genéticos, además, de los ambientales.
Clasificación del enfisema
El enfisema se puede clasificar por la localización y la extensión de la lesión, podemos encontrarnos:
- Enfisema centrolobulillar; Predominan las lesiones en los lóbulos superiores y los ápex de los lóbulos inferiores. Esto es debido a que son las áreas más ventiladas por lo tanto las más expuestas. Además, podemos decir que en esas localizaciones debido a las tensiones que se generan por la gravedad sobre el parénquima, hacen más susceptible el que se agraven con complicaciones como el neumotórax. Afecta este tipo de enfisema a fumadores.
- Enfisema panlobulillar; En este tipo de enfisema encontramos las localizaciones de las lesiones en lóbulos inferiores. Este enfisema es propio del déficit de alfa-1-antitripsina, pero lo podemos encontrar, también, en los fumadores.
- Enfisema paraseptal; Se caracteriza por la formación de pequeñas bulla subpleurales, menores de 2 cm. En este tipo de enfisema es frecuente la aparición de neumotórax espontáneo, además de no estar relacionada con el tabaco.
¿Qué síntomas produce el enfisema pulmonar?
En un paciente con enfisema encontraremos una serie de síntomas, que nombraremos a continuación:
- Tos que en muchas ocasiones puede no ser productiva.
- Disnea que es progresiva y si no se trata termina por producir una insuficiencia respiratoria severa.
- Sensación de plenitud torácica, tórax hiperinsuflado, consecuencia del atrapamiento aéreo.
- Sibilancias, como consecuencia de los procesos inflamatorios de las VAS.
- Fatigabilidad, como consecuencia de la destrucción de parénquima pulmonar.
Las causas más comunes del enfisema pulmonar
Cuando nos encontramos expuestos a irritantes respiratorios de forma continuada, sobre todo en personas susceptibles, con el tiempo se termina por desarrollar patología pulmonar como la EPOC que contempla el enfisema pulmonar como una de sus expresiones.
Entre las causas encontramos:
- Humo de tabaco, siendo el factor principal.
- Vapores químicos.
- Tóxicos volátiles.
- Humos de la combustión/polución.
- Factores genéticos, como el déficit de alfa-1-antitripsina.
Cómo se realiza el diagnóstico del enfisema pulmonar
Para el diagnóstico del enfisema es fundamental una serie de pruebas complementarias, además de la exploración física y la anamnesis.
Entre las pruebas complementarias tenemos:
- La Rx es una prueba sencilla, pero solo es útil en el diagnóstico del enfisema en fases avanzadas o para descartar otras patologías que cursen con síntomas semejantes.
- El TACAR es en la actualidad es la prueba diagnóstica de elección, en ella se pueden ver el número y tamaño de los enfisemas.
- Prueba de función pulmonar; en la que encontraremos un patrón obstructivo con signos de atrapamiento aéreo.
- Pruebas de laboratorio; con ellas se puede medir los niveles de oxígeno y CO2 en sangre, de forma que se puede valorar el grado de hipoxemia y la gravedad de la disfunción pulmonar.
¿Cuál es el tratamiento del enfisema pulmonar?
El tratamiento del enfisema pulmonar es el mismo que se emplea para la EPOC, puesto que como hemos dicho es una de sus formas de manifestarse.
Se centrará en:
- El empleo de broncodilatadores, de esta forma se disminuye la obstrucción de las vías aéreas, mejorando los síntomas y la calidad de vida. Entre estos nos encontramos con los SABA, LABA y SAMA, LAMA.
- Los corticoides inhalados (ICS), su empleo es fundamental cuando se quiere reducir la respuesta inflamatoria de las vías aéreas y del parénquima pulmonar.
- Tratamiento de la exacerbaciones, por medio de la prevención de las infecciones con las vacunaciones o el tratamiento antibiótico.
- Medidas generales; entre las medidas generales para el tratamiento del enfisema pulmonar tenemos; La oxigenoterapia, en casos seleccionados ventilación mecánica no invasiva domiciliaria, terapia nutricional, rehabilitación pulmonar por medio de incentivadores respiratorios…
- Como última medida se tiene la cirugía de reducción pulmonar y el trasplante, pero son poco frecuentes.
3 comentarios
16/08/2020 18:33
Me ha sido, de gran ayuda. Muchísimas gracias.
02/01/2023 13:52
el enfisema centrolobulillar se relaciona con el enfisema senil?
03/01/2023 09:54
Hola Juan.
El enfisema senil resulta en un aumento de la distancia entre las paredes alveolares y una disminución del área de superficie de la pared alveolar por unidad de volumen pulmonar.Estos cambios suelen comenzar en torno a la tercera década de edad y aunque histológicamente son distintos al enfisema pulmonar, producen cambios similares en la distensibilidad pulmonar. A nivel radiológico, la TC mostrará una disminución generalizada de la atenuación del parénquima pulmonar en comparación con pacientes más jóvenes.
En el caso del enfisema centrolobulillar, es la lesión pulmonar más frecuente asociada al tabaco. Se encuentra predominantemente en las zonas superiores de cada lóbulo (es decir, segmentos apical y posterior de los lóbulos superiores, y el segmento superior de los lóbulos inferiores). Suele afectar a más de la mitad de los fumadores.
No tienen por qué estar relacionados.
Esperamos seguir sumando y compartiendo 😊
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *