La elastasa pancreática es una enzima producida por un tejido especial del páncreas. La elastasa ayuda a descomponer las grasas, los carbohidratos y las proteínas tras una ingesta. Es una parte clave del proceso digestivo. La elastasa pancreática es un marcador importante en el diagnóstico de la pancreatitis crónica e insuficiencia pancreática exocrina, así como un marcador funcional de maldigestión que debemos tener en cuenta en todo análisis de microbiota.
¿Qué es la elastasa pancreática?
La elastasa pancreática es una enzima que se produce en el páncreas y se segrega al intestino para contribuir a la digestión de las proteínas de la dieta. No se degrada durante el tránsito intestinal.
Su disminución en heces es indicativa de pancreatitis crónica o insuficiencia pancreática exocrina, ya que en un páncreas sano, la elastasa se pasa en las heces. Si hay poca elastasa en heces, significa que esta enzima no está funcionando como debería.
Una insuficiencia pancreática exocrina puede causar problemas de salud, como la malabsorción y la desnutrición, los cuales interfieren en la capacidad de digerir y absorber los nutrientes de los alimentos.
La elastasa pancreática fecal es una prueba fácil en rutina clínica y podemos considerarla el primer eslabón en el estudio de pacientes en los que se sospeche de clínica de pancreatitis crónica y en el seguimiento de pacientes con esta enfermedad. La prueba de la elastasa pancreática en heces ha reemplazado a la detección de tripsina y quimotripsina en heces.
Elastasa pancreática en heces: Valores normales
Un paciente con elastasa pancreática fecal por debajo de 200 microgr/gr, tiene una probabilidad elevada de padecer insuficiencia pancreática (sensibilidad del 100% y especificidad del 93%)1.
Consideramos valor normal de EPF un valor superior a 200 microgr/gr (no se ha fijado un límite superior de normalidad2,3.
Los valores de elastasa pancreática fecal entre 200 mcg/g a >500 mcg/g reflejan una función pancreática exocrina normal4,5.
La prueba de la elastasa pancreática en heces tiene una alta sensibilidad (superior al 80 %) en la detección de formas severas de insuficiencia pancreática exocrina en heces formadas.
Interpretación μg/g heces
- 200: Normal
- 150 – 200: Insuficiencia pancreática leve o moderada
- < 150: Insuficiencia pancreática severa
Elastasa pancreática baja
Valores entre 100 mcg/g a 200 mcg/g reflejan insuficiencia pancreática exocrina de moderada a leve.
Los valores <100 mcg/g reflejan insuficiencia pancreática exocrina grave.
Indicaciones clínicas para evaluar la elastasa pancreática en heces
La elastasa pancreática-1 es una proteasa estable secretada exclusivamente por el páncreas humano que sirve como un marcador no invasivo, fiable y adecuado para identificar la insuficiencia pancreática exocrina.
Las indicaciones clínicas para evaluar la elastasa pancreática incluyen:
- Diarrea.
- Pérdida de peso u otros posibles síntomas de mala digestión.
- Síndrome del intestino irritable con predominio de diarrea.
- Diabetes.
- Enfermedad celíaca u otros trastornos de malabsorción.
- Fibrosis quística.
- Envejecimiento.
- Baja densidad ósea.
- Enfermedad inflamatoria intestinal.
- Obesidad.
- Cálculos biliares.
Prueba elastasa pancreática en heces: ¿cuándo realizarla?
Es interesante realizar esta prueba cuando el paciente presente los siguientes síntomas:
- Hinchazón.
- Malestar y dolor abdominal.
- Pérdida de peso involuntaria.
- Esteatorrea/heces grasosas (altos niveles de grasas no digeridas en las heces).
- Malabsorción.
- Retraso en el crecimiento infantil.
- Desnutrición.
- Deficiencia de vitaminas.
Pancreatitis crónica
La pancreatitis crónica es una inflamación del páncreas que no mejora con el tiempo.
El páncreas se encuentra detrás del estómago y produce enzimas (proteínas especiales que ayudan a digerir los alimentos) y hormonas que controlan el nivel de azúcar en el torrente sanguíneo.
Enzimas pancreáticas digestivas

Cuando el páncreas se inflama da lugar a una pancreatitis. Podemos determinar dos tipos de pancreatitis:
- Agua: cuando la inflamación ocurre de forma repentina y dura un periodo de tiempo determinado.
- Crónica: cuando la inflamación sigue apareciendo y no se cura durante meses o años.
La pancreatitis crónica puede provocar daños permanentes. Se pueden desarrollar cálculos y quistes de calcio en el páncreas, que pueden bloquear el conducto o tubo que transporta las enzimas digestivas y los jugos al estómago. Este bloqueo puede bajar los niveles de enzimas y hormonas pancreáticas, lo que dificultará que el organismo digiera los alimentos y regule el azúcar en sangre. Lo que puede llevar a serios problemas de salud, incluso desnutrición y diabetes.
La prueba de la elastasa-1 fecal es un método indirecto eficaz en el diagnóstico de pacientes con pancreatitis crónica avanzada; aunque no mejora la sensibilidad de otros métodos indirectos en estadios iniciales de dicha enfermedad. Su mayor ventaja es su elevada especificidad6.
En un estudio de Vallejo-Senra con pacientes diagnosticados de pancreatitis crónica, el grupo de sujetos con IPE tenía una menor supervivencia que el grupo sin IPE7.
Pancreatitis crónica: causas
Existen numerosas causas, pero la más común es el abuso de alcohol a largo plazo (el 70% de los casos suele estar relacionado con esta causa).
La enfermedad autoinmune ocurre cuando su cuerpo ataca por error sus células y tejidos sanos. Síndrome inflamatorio del intestino, que es la inflamación del tracto digestivo, y colangitis biliar primaria, que es una enfermedad hepática crónica asociada con pancreatitis crónica.
Otras causas incluyen:
- Enfermedad autoinmune.
- Síndrome inflamatorio intestinal.
- Colangitis biliar primaria.
- Conducto pancreático estrecho.
- Bloqueo del conducto pancreático por cálculos biliares o cálculos pancreáticos.
- Fibrosis quística.
- Niveles altos de calcio en sangre (hipercalcemia).
- Nivel alto de triglicéridos en sangre (hipertrigliceridemia).
Pancreatitis crónica: síntomas
Los síntomas de la pancreatitis crónica tardan bastante en ser visibles. Cuando comienzan, los cambios en el páncreas ya suelen ser bastante avanzados. Los síntomas pueden incluir:
- Dolor en la parte superior del abdomen.
- Diarrea.
- Heces grasosas (blandas y pálidas, no se eliminan con facilidad).
- Náuseas y vómitos.
- Dificultad para respirar.
- Pérdida de peso sin causa aparente.
- Sensación excesiva de fatiga y sed.
A medida que avanza la pancreatitis crónica el dolor puede ser constante y el paciente puede experimentar otros síntomas más graves:
- Fluidos pancreáticos en abdomen.
- Ictericia.
- Hemorragia interna.
- Obstrucción intestinal.
Insuficiencia pancreática exocrina o IPE
Cuando el páncreas está sano, produce varias enzimas, que son un grupo de proteínas que funcionan como catalizadores en la digestión. Secreta estas enzimas en el intestino delgado donde trabajan para ayudar a digerir los alimentos. Estas enzimas digieren carbohidratos (amilasa), proteínas (proteasas, incluidas la tripsina y la quimotripsina) y grasas (lipasa). En personas con insuficiencia pancreática exocrina, el páncreas no produce suficientes enzimas para descomponer adecuadamente los alimentos en componentes absorbibles. Esto puede conducir a graves deficiencias nutricionales y los síntomas que provocan estas deficiencias.
La insuficiencia pancreática exocrina está infradiagnosticada. Sin embargo, el uso de la prueba de elastasa-1 fecal es común y se recomienda en la investigación de síntomas gastrointestinales. La prueba de elastasa fecal se ha validado frente a otras pruebas de la función pancreática exocrina, pero a menudo en circunstancias muy específicas.
Si se usa de forma rutinaria en la práctica gastrointestinal, con frecuencia se producirá un resultado anormal, pero no se puede suponer que esto signifique que el paciente tiene insuficiencia pancreática exocrina. Este hallazgo debería incitar al profesional sanitario a llevar a cabo más pruebas o anamnesis para identificar si hay evidencia de insuficiencia pancreática exocrina primaria, secundaria o si hay otra razón por la cual el nivel de Fel-1 sea bajo8.
Causas de la insuficiencia pancreática exocrina

Síntomas de la insuficiencia pancreática exocrina

Diagnóstico de la insuficiencia pancreática exocrina
La sensibilidad de la elastasa pancreática en heces es baja (en torno al 30%) en pacientes que presentan insuficiencia pancreática exocrina leve.
Esto hace necesario completar el diagnóstico con otras pruebas:
- Ecoendoscopia.
- Resonancia magnética.
- Test de secretina.
Esto lo haremos en casos en los que los valores sean ‘normales’, pero persista la sospecha clínica.
Elastasa fecal como método diagnóstico de insuficiencia pancreática exocrina
La insuficiencia pancreática exocrina supone un incremento de la mortalidad secundaria a malnutrición y del riesgo de eventos cardiovasculares. De ahí la importancia de un diagnóstico precoz en población de riesgo como pancreatitis crónica, para la instauración de tratamiento enzimático sustitutivo9.
El diagnóstico de insuficiencia pancreática exocrina es fundamental para poner el tratamiento enzimático sustitutivo adecuado y evitar riesgo de malnutrición y desarrollo de eventos cardiovasculares. La elastasa fecal constituye un método diagnóstico rápido y sencillo para este propósito. Por ello, se podría plantear la extensión de la realización de esta prueba de forma rutinaria a otros grupos con patologías de riesgo para desarrollar insuficiencia pancreática exocrina como la fibrosis quística o cirugía pancreática9.
1- Banco de Preguntas Preevid. ¿Se considera normal un valor de elastasa pancreática fecal por encima de 500 microgr/gr ? Murciasalud, 2014. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/20005
2- Stein J, Jung M, Sziegoleit A, Zeuzem S, Caspary WF, Lembcke B. Immunoreactive elastase I: clinical evaluation of a new noninvasive test of pancreatic function. Clin Chem. 1996 Feb;42(2):222-6.[http://www.clinchem.org/content/42/2/222.long].
3- Löser C, Möllgaard A, Fölsch UR. Faecal elastase 1: a novel, highly sensitive, and specific tubeless pancreatic function test. Gut. 1996 Oct;39(4):580-6.
4- Amanquah SD, Darko R, Maddy SQ, Duah OA. Faecal pancreatic elastase–1 a non invasive measure of exocrine pancreatic function. West Afr J Med. 2004 Jul-Sep;23(3):240-4. [DOI 10.4314/wajm.v23i3.28130].
5- Naruse S, Ishiguro H, Ko SB, Yoshikawa T, Yamamoto T, Yamamoto A, Futakuchi S, Goto H, Saito Y, Takahashi S. Fecal pancreatic elastase: a reproducible marker for severe exocrine pancreatic insufficiency. J Gastroenterol. 2006 Sep;41(9):901-8. [DOI 10.1007/s00535-006-1884-0].
6- Martínez, J., Laveda, R., Trigo, C., Frasquet, J., Palazón, J. M., & Pérez-Mateo, M. (2002). Determinación de la elastasa-1 fecal en el diagnóstico de la pancreatitis crónica. Gastroenterologia y hepatologia, 25(6), 377–382. https://doi.org/10.1016/s0210-5705(02)70269-0
7- De la Iglesia-Garcia D, Vallejo-Senra N, Iglesias-Garcia J, López-López A, Nieto L, Domínguez-Muñoz JE. Increased Risk of Mortality Associated With Pancreatic Exocrine Insufficiency in Patients With Chronic Pancreatitis. Journal of Clinical Gastroenterology. 2017.
8- Lam KW, Leeds J. How to manage: patient with a low faecal elastase. Frontline Gastroenterol. 2019 Nov 15;12(1):67-73. doi: 10.1136/flgastro-2018-101171. PMID: 33489070; PMCID: PMC7802491.
9- Diéguez Castillo C, Jiménez Luna C, Sánchez Lara FJ, Delgado Maroto A, Íñigo Chaves A, Martín Ruiz JL. Elastasa fecal como método diagnóstico de insuficiencia pancreática exocrina: experiencia en nuestro centro. RAPD Online. 2018;41(4):173-176
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *