Terapias del mar

¿Sabes cuándo y cómo tomar glutamina?

Accede a nuestro Área Profesional

La glutamina es un aminoácido no esencial, fundamental en el metabolismo del nitrógeno, como fuente de energía, para la inmunidad, en la transaminación entre otras cosas. Es un sustrato energético fundamental para enterocitos, linfocitos y macrófagos y está implicado en múltiples funciones. En algunos casos puede ser recomendable integrarlo en la dieta para mejorar las condiciones de salud del paciente. A continuación, ilustraremos qué nos aporta en determinadas situaciones y cómo se puede tomar la glutamina.

New Call-to-action

¿Qué efectos tiene la glutamina en pacientes quirúrgicos?

Debido a la implicación de la glutamina en una gran variedad de procesos del organismo, podríamos decir que este aminoácido es útil en casi todas las situaciones clínicas. En particular, en aquellas situaciones de gravedad como pueden ser los pacientes quirúrgicos y traumatizados críticos. En los pacientes quirúrgico se ha demostrado  que cuando se administra glutamina por vía parenteral, tanto la estancia hospitalaria como las complicaciones infecciosas, se reducen de forma estadísticamente significativa. Además, ha demostrado una mejor tolerancia metabólica en el control de la glucemia. En el caso de la vía enteral también se ha demostrado que la glutamina mejora el perfil inmunológico de los enfermos críticos en traumatología, además de reducir los costes y la estancia. En la mayoría de casos de enfermos críticos el empleo de glutamina parenteral es mejor que la enteral, salvo para el intestino. Aquí la glutamina se utiliza como uno de los sustratos energéticos principales, por lo que para el metabolismos enteral es mejor administrar la glutamina en forma de dipéptido.

Efecto de la glutamina en caso de permeabilidad intestinal

En diferentes ensayos se ha mostrado como el empleo de la glutamina en entrenos a altas temperaturas y de forma aguda, es capaz de reducir la permeabilidad intestinal. Aunque sin demostrar las implicaciones en los síntomas gastrointestinales que se producen en algunas ocasiones en los deportistas cuando se encuentran en estas condiciones. Confirmándose, además, que los efectos son dosis dependiente. Uno de los posibles mecanismos implicados en la permeabilidad intestinal inducida por el ejercicio es por medio de la inhibición de la respuesta secundarias a la actividad de las proteínas del choque térmico, la ruta de NF-kB y el aumento de la expresión de la proteína ocludina. Esta última es una proteína importante en la integridad de las uniones estrechas del epitelio intestinal. Es importante, porque a esto se ha relacionado el incremento de los eventos proinflamatorios con alteraciones de la permeabilidad intestinal, dando lugar a patologías gastrointestinales y quizás manifestaciones extraintestinales.

Glutamina e inmunonutrición

Se ha observado que la calidad y el grado de intensidad del ejercicio tienen efecto sobre la inmunidad. De forma que durante los ejercicios de intensidad moderada las citocinas antiinflamatorias predominan sobre las proinflamatorias, y a la inversa en el caso de los ejercicios de alta intensidad. Lo anterior es debido seguramente a un desequilibrio en el balance inflamatorio por superarse las capacidades compensadoras del organismo. Además, en el caso de realizarse los entrenos de alta intensidad con altas temperaturas la situación puede agravarse. Esta respuestas se dará una vez terminado el ejercicio de alta intensidad, cuando los sistemas de modulación durante la actividad se aclaren de la sangre y se incrementarán los de daño tisular. Es por esto que en la mayoría de las ocasiones no nos damos cuenta durante el ejercicio si este es excesivo para nuestro cuerpo. En el contexto de las situaciones en las que se ven implicados los mecanismos inflamatorios e inmunológicos, podemos decir, que la glutamina tiene un particular interés debido a su implicación como nutriente inmunológico. De hecho la glutamina se puede utilizar para la síntesis de GSH y la expresión de proteínas del choque térmico. Además de ser un importante sustrato energético para las células inmunes interviene en otros muchos procesos en los que sea necesario manejar el nitrógeno.

¿Cómo debemos tomar la glutamina?

La glutamina es un aminoácido muy versátil y el organismo lo utiliza en grandes cantidades. Puede llegar a ser el 30% del total de aminoácidos utilizados. También hay que recordar que es un aminoácido no esencial por lo que el organismo es capaz de sintetizarlo. Por este motivo su empleo debería reducirse a situaciones en las que consideremos que nuestro organismo va a ser sometido a niveles de exigencia elevados. Como hemos mencionado, se consideran situaciones de elevada exigencia:

  • Pacientes quirúrgicos
  • Deportistas con entrenos importantes
  • Cuadros inflamatorios gastrointestinales

Debemos saber cómo tomar la glutamina en los casos que va a ser útil, pero siempre bajo la prescripción de un profesional. Las dosis recomendadas oscilan entre los 0,1-0,9 gr/Kg de peso. Además, tenemos que tener en cuenta que su concentración máxima en sangre se encontrará entre los 30-120 minutos tras la ingesta. En cuanto al momento de tomar glutamina se pueden hacer ingestas de forma aguda antes y después de un entreno de alta intensidad. En el caso de emplearse en el medio hospitalario la perfusión se realiza durante el ingreso, de todos modos serán los especialistas a ocuparse de ello. La glutamina se puede tomar con otros aminoácidos como los BCAAs o la L-arginina para potenciar sus efectos, incrementando los efectos anabólicos, la recuperación de la fatiga y potenciación inmune. Muchas de las respuestas de la glutamina, en particular su intensidad, son dependientes de la dosis. Por ejemplo, en el caso de los entrenamientos de alta intensidad con temperaturas elevadas se ha visto la respuesta con dosis inferiores a 0,25gr/kg de peso, pero esta respuesta ha sido superior con dosis que alcanzaban 1gr/kg de peso. Es por esto que cuando nos planteemos la utilización de complementos es importante que nos asesoremos bien para rentabilizar su empleo.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

1 comentario

Hector

12/02/2023 15:33

Gracias por la información muy útil