Los Criterios de Centor son un sistema de puntaje o calificación de cuatro puntos que se utiliza para diferenciar entre la faringoamigdalitis viral y la faringoamigdalitis bacteriana y orientar el tratamiento.
Los cuatro componentes de los Criterios de Centor son: fiebre, exudado amigdalino, linfadenopatía cervical anterior y ausencia de tos.
Criterios de Centor-McIsaac: amigdalitis
Los criterios de Centor son una herramienta de fácil aplicación en atención primaria para la predicción clínica de la amigdalitis.
Los criterios de Centor-McIsaac se emplean para aproximarnos al diagnóstico de la faringoamigdalitis de origen bacteriano y tratarla de forma apropiada con antibióticos.
CRITERIOS DE CENTOR MODIFICADOS POR MCISAAC
Temperatura > 38ºC | 1 |
Exudado amigdalar | 1 |
Ausencia de tos | 1 |
Adenopatías laterocervicales dolorosas | 1 |
Edad (años): 3-14 | 1 |
15-44 >45 | 0 -1 |
¿Cómo interpretar los criterios de Centor-McIsaac en clínica?
Se asignará 1 punto por cada variable presente. Si el resultado de los criterios de Centor-McIsaac ≥3 y con ausencia de sintomatología viral (tos, mucosidad, ronquera, vesículas en el paladar y en pilares anteriores), estaremos ante una faringoamigdalitis bacteriana.
En este caso, es recomendable realizar el test rápido de antígenos del Streptococcus A para descartar una faringoamigdalitis estreptocócica. Si el test resulta positivo, tratar con antibiótico.
¿Qué es la faringoamigdalitis?
La faringoamigdalitis es una infección aguda de carácter infeccioso. Afecta a la faringe y a las amígdalas palatinas.
La clínica cursa con estos síntomas:
- Dolor de garganta.
- Fiebre alta superior a los 38ºC.
- Cefaleas o malestar general.
- Náuseas y vómitos.
- Tos, sobre todo en los cuadros víricos.
Debido a que los microorganismos causantes más comunes son los procesos virales o las infecciones bacterianas por SBHGA, se utilizan con frecuencia los criterios de Centor para valorar entre viral y bacteriano.
Faringoamigdalitis estreptocócica (bacteriana): ¿cómo diagnosticarla?
Para diagnosticar la faringoamigdalitis estreptocócica contamos con:
- Clínica: hay datos clínicos que orientan a etiología vírica y otros a etiología estreptocócica pero ningún síntoma, ni siquiera la presencia de pus en la amígdala, ofrece un cociente de probabilidad positivo como para superar un 50% de probabilidad de FAS. Incluso las escalas de predicción clínica (las más utilizadas son las de Centor y McIsaac), solo ofrecen una aproximación al diagnóstico, ya que cumpliendo el máximo de puntuación solamente un 62% serán auténticas FAS.
- Cultivo: tiene una sensibilidad del 90-95% y una especificidad de hasta el 99%. Ofrece resultados de antibiograma pero sus resultados tardan entre 2 y 4 días.
- Test rápido: detección cualitativa del antígeno SBHGA. Sensibilidad del 70-95% y una especificidad próxima al 95%. Según un metanálisis (Lean et al. 2014) [1] la sensibilidad y especificidad de los tests fueron 0,86 (IC 95%: 0,83 a 0,88) y 0,96 (IC 95%: 0,94 a 0,97). No ofrece información sobre antibiograma pero se conocen sus resultados en minutos.
¿Cuándo NO es recomendable hacer el test rápido?
- Alta sospecha de infección viral (tos, mucosidad, ronquera, vesículas en el paladar y en pilares anteriores…).
- Paciente inmunodeprimido.
- Faringitis crónica.
- Menores de 4 años.
Complicaciones de la faringoamigdalitis estreptocócica
- Fiebres reumáticas (poco frecuentes en la actualidad en los países desarrollados, gracias al tratamiento antibiótico).
- Glomerulonefritis postestreptocócica.
• Abscesos, otitis media.
• Mastoiditis.
• Síndrome del shock tóxico.
• Meningitis, osteomielitis.
¿Qué validez tienen los criterios de Centor?
En la actualidad es un indicador validado y de fácil aplicación para una primera aproximación al diagnóstico del tipo de amigdalitis en consulta de atención primaria.
Por medio del empleo de la prevalencia (probabilidad preprueba), los CP (cocientes de probabilidad) y de las PP (probabilidades posprueba) podemos obtener una aproximación diagnóstica que nos ayude a confirmar o descartar la enfermedad (amigdalitis estreptocócica).
De esta forma, se puede determinar si el paciente requiere más pruebas para el diagnóstico, o si directamente tratamos, puesto que confirma nuestra sospecha clínica o se descarta la enfermedad.
Ejemplo de los cocientes de probabilidad (CP)
Ejemplo de los CP para una probabilidad preprueba del 15%:
Número de criterios de Centor | CP+ | Probabilidad posprueba (%) |
0 | 0,16 | 2 |
1 | 0,3 | 5 |
2 | 0,75 | 12 |
3 | 2,1 | 27 |
4 | 6,3 | 53 |
La probabilidad posprueba nos indica la probabilidad de que el paciente esté enfermo atendiendo al número de criterios que se cumplan. De este modo, a mayor número de criterios, más probable es (en el caso de los criterios de Centor) padecer una faringoamigdalitis estreptocócica.

Teniendo en cuenta que para poder confirmar la enfermedad con la prueba diagnóstica el valor debe ser al menos, de un valor numérico >10 y en este caso aun cumpliendo con todos los criterios no se superan los valores de 6,5 (nos indica incrementos moderados). Por ello, no nos confirma el diagnóstico y sería necesaria la realización del test rápido para estreptococo.
Sin embargo, en el caso de solo cumplir un criterio de Centor, que es el punto de corte, no será necesaria la realización de la prueba rápida. Así podemos considerar con relativa certeza que la faringoamigdalitis es producida por un virus. Y, por tanto, no recomendaremos el empleo de los antibióticos.
¿Por qué emplear los criterios de Centor-McIsaac, CP, PP en las faringoamigdalitis?
- Reducir la medicalización.
- Disminuir las resistencias a antibióticos.
- Reducir los falsos negativos, aquellos pacientes que se nos van a escapar del tratamiento antibiótico.
- Reducir el número de contagios.
- Reducir los síntomas.
- Minimizar las complicaciones a corto y largo plazo, de las infecciones por estreptococo (fiebres reumáticas, glomerulonefritis postestreptocócica, escarlatina…).
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *