La acumulación de cristales de oxalato calcico puede dar lugar a la formación de las conocidas “piedras en el riñón”, los principales componentes de los cálculos renales (63%).
Estos cristales están hechos de oxalato, una sustancia que se encuentra en alimentos como las verduras de hojas verdes, combinado con calcio. Tener demasiado oxalato o muy poca orina puede hacer que el oxalato se cristalice y se aglomere en cálculos.
Los cálculos renales pueden ser muy dolorosos. También pueden causar complicaciones como infecciones del tracto urinario. Es importante prevenir con algunos cambios en la dieta.
¿Qué son los cristales de oxalato cálcico?
Son la causa más común de cálculos renales: aglomeraciones duras de minerales y otras sustancias que se forman en los riñones.
Aunque los depósitos de oxalato cálcico se pueden dar en otras localizaciones como las articulaciones, son menos frecuentes que en el sistema urinario.
Tipos de cálculos de oxalato
- Cálculos papilares de oxalato cálcico monohidratado.
- Cálculos no papilares de oxalato cálcico monohidratado.
- Cálculos que combinan hidroxiapatita y oxalato cálcico dihidratado.
![Descubre los avances y tratamientos de la Medicina Integrativa descargando el PDF [Guía gratuita]](https://no-cache.hubspot.com/cta/default/3356662/02eeedc5-23fb-4b7e-bd85-4683c8eca51e.png)
¿Cuándo aparecen los cristales de oxalato cálcico en orina?
Los cristales de oxalato cálcico son secundarios a la combinación del oxalato y el calcio, asociado a otras moléculas facilitadoras de la formación de los cristales. Pueden estar implicados, tanto las elevadas concentraciones de calcio en plasma como de oxalatos.
Por otro lado, la deshidratación incrementa la concentración de los compuestos disueltos en la orina, facilitando la combinación y precipitado de los cristales de oxalato cálcico.
El sistema renal excretor es el lugar donde se suele producir un mayor precipitado y formación de estos cristales. Debido a la capacidad de concentración del riñón, se considera que los solutos disueltos durante la formación de la orina se encuentran en condiciones metaestables.
Pequeñas variaciones en la concentración pueden conducir al precipitado y formación de los cristales, tanto de oxalato como de otros tipos. La saturación da lugar a la nucleación, que principalmente es de naturaleza heterogénea (litogénesis). En muchas ocasiones, la formación de las piedras no es secundaria al propio agregado del oxalato de calcio, sino que existen condiciones en la pelvis renal que facilitan posteriormente la formación, crecimiento y transformación de los cálculos.

Esto se ve con claridad en las formaciones coraliformes que pueden llegar a cubrir la pelvis y los cálices renales a modo de coral. La cristaluria es fundamental para la formación de los cristales, pero no es condición suficiente. Por lo que, si se prevé, se puede reducir la probabilidad de formación de piedras.
La formación de los cristales se origina en el epitelio papilar donde se formará por nucleación la especie cristalina sobre una fina capa previa (heterogénea). Posteriormente esta se desprenderá facilitando el crecimiento de la litiasis o piedras renales con nuevos agregados.
EN RESUMEN: Causas más comunes
- No beber suficientes líquidos (deshidratación).
- Dieta demasiado alta en oxalato, proteínas o sal refinada.
En otros casos, una enfermedad subyacente hace que los cristales se conviertan en piedras. Es más probable que un paciente tenga cálculos de oxalato de calcio si tiene:
- Hiperparatiroidismo o demasiada hormona paratiroidea.
- Enfermedad inflamatoria intestinal (EII), como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn.
- Enfermedad de Dent, un trastorno hereditario que daña los riñones.
- Cirugía de bypass gástrico para bajar de peso.
- Diabetes.
- Obesidad.

Condiciones que facilitan la formación de los cálculos renales
- Saturación de la orina.
- Modificación del pH.
- Alteraciones en los sistemas de amortiguación a través de la disminución de la producción de moléculas inhibidoras de la litogénesis.
Cristales de oxalato cálcico: síntomas
Es posible que los cálculos renales no causen síntomas hasta que comiencen a moverse a través de las vías urinarias. Cuando las piedras se mueven, el dolor puede ser intenso.
- Dolor en el costado y la espalda que puede ser intenso y puede aparecer en oleadas.
- Dolor al orinar.
- Sangre en la orina, que puede ser roja, rosada o marrón.
- Orina turbia.
- Orina maloliente.
- Necesidad urgente y constante de orinar.
- Náuseas y vómitos.
- Fiebre y escalofríos si hay infección.

Nucleación y crecimiento de los cristales
La cristalogénesis (Daudon, 2014) es un proceso complejo que se puede dividir en cuatro fases:
- Elevada saturación en la orina de sustancias que sean capaces de cristalizar.
- Fase de nucleación, donde se formarán por cristales de 5 nm aproximadamente.
- Crecimiento cristalino, de forma que el tamaño de la partícula alcanza los 50 nm.
- Agregación cristalina, donde las partículas pueden alcanzar hasta los 250 nm.
Finalmente, la cristalización evolucionará a la formación del cálculo renal.
¿Se puede prevenir la formación de cristales de oxalato?
Las medidas generales para la prevención se centran en la reducción de la saturación de la orina, disminuyendo los solutos y el incremento del solvente.
Pautas importantes:
- Incremento de la ingesta de agua (cerca de 2L/día), con el objetivo de reducir las situaciones de deshidratación.
- Reducir la ingesta de sal y proteínas, ya que incrementan la saturación de la orina, facilitando el inicio de la cristalogénesis.
- No consumir suplementos de calcio, salvo prescripción en casos concretos.
- Reducir los alimentos ricos en oxalatos: como ruibarbo, salvado, soja, remolacha y nueces. Cuando se consuman alimentos ricos en oxalatos, tomar con algo de calcio. De esta forma, el oxalato se unirá al calcio antes de que llegue a los riñones, por lo que no se cristalizará en la orina.
- Como elementos inhibidores de la formación de los cristales de oxalato se puede emplear el citrato, el magnesio y el pirofosfato.
La regulación del pH también parece estar implicada en la formación de los cristales. Un pH que tiende a la alcalinidad, por encima de los 6,2, favorece la formación de los cristales de fosfato. El pH ácido inferior a 5,5 favorece la formación de los cristales de ácido úrico. Considerando que los cristales de oxalato cálcico y posterior desarrollo de litiasis parten de una nucleación heterogénea, pueden formarse tanto cristales de fosfato como de ácido úrico.
Lo ideal es mantener el pH urinario entre 5,5 y 6.
¿Cómo se eliminan los oxalatos? Prevención a través de la alimentación
Es imprescindible tener en cuenta la alimentación y llevar a cabo una dieta baja en alimentos ricos en oxalatos.
Alimentos ricos en oxalatos: evitar
- Espinacas y otras verduras de hojas verdes.
- Ruibarbo.
- Salvado de trigo.
- Almendras.
- Remolacha.
- Habichuelas blancas.
- Chocolate.
- Patatas fritas y al horno.
- Nueces y semillas.
- Soja.
- Té.
- Fresas y frambuesas.
Cuando un paciente ingiere estos alimentos, el tracto gastrointestinal los descompone y absorbe los nutrientes. Los desechos sobrantes viajan a los riñones, que los eliminan en la orina. El desecho del oxalato descompuesto se llama ácido oxálico. Puede combinarse con calcio para formar cristales de oxalato de calcio en la orina.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *