Notice: Undefined variable: text in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-social-icons/core/functions.php on line 53
El cortisol es conocido como la hormona del estrés, es una hormona esteroidea, en concreto un glucocorticoide, que se produce en la corteza suprarrenal junto con otras hormonas denominadas corticoesteroides.
Conoce más detalles acerca de las funciones del cortisol, cómo se miden sus niveles y a cuáles patologías se relacionan unos niveles de cortisol bajo.
[cta_hubspot id=22683]
¿Qué función tiene el cortisol?
Entre las funciones del cortisol encontramos:
- El manejo de los principios inmediatos
- La inhibición del sistema inmunológico
- La regulación de la inflamación,
Además de tener efecto sobre la regulación hidroelectrolítica (efecto secundario), también está implicado en la regulación de otras hormonas.
¿Cómo se produce la liberación del cortisol?
El cortisol tiene una doble regulación:
Por un lado, tiene una secreción circadiana, incrementándose por las mañanas y reduciendo su concentración por las noches. Esto es por ser una hormona fundamental para enfrentarse al día a día. Se trata de una producción constitutiva, siguiendo aparentemente unos mecanismos autónomos.
Por otro lado, el cortisol puede ser liberado ante situaciones estresantes por medio del volcado al torrente circulatorio de la ACTH produciendo, a su vez, un incremento y liberación de cortisol, y paralelamente de adrenalina (que se encuentra en la médula suprarrenal) por efecto, este último, del sistema neurovegetativo.
¿Cuál es la concentración plasmática de cortisol?
El cortisol podemos encontrarlo en plasma en tres forma:
- El 90% lo encontramos unido a proteínas principalmente la transcortina.
- En menor medida a la albúmina.
- Una fracción del cortisol 8% se encuentra libre.
Los niveles de cortisol en plasma deben medirse a las ocho de la mañana en ayunas y su rango se encuentra entre los 5 y 25 mcg/ dl. Esto está motivado por la sensibilidad del organismo a cualquier estresor. De forma que, en el caso de la ingesta o actividad física se pueden modificar las concentraciones en plasma, por su alta sensibilidad a las modificaciones internas.
¿Por qué se alteran lo niveles de cortisol en plasma?
Cuando los niveles de cortisol se encuentran alterados de forma continuada se deben descartar patologías orgánicas. Las mediciones se realizarán no de forma puntual sino con medidas de 24 horas, resultando más fiel esta medición.
Las alteraciones que podemos encontrar pueden estar en cualquiera de los centros de regulación de la producción de cortisol, es decir, en el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (eje HHS), teniendo que valorar también posibles producciones ectópicas de ACTH que se pueden dar en algunos tumores (producción ectópica).
En el caso de encontrarnos con niveles altos de cortisol se debe descartar:
- Tumores en las glándulas suprarrenales productores de corticoesteroides.
- La enfermedad de Cushing, proceso por el cual microadenomas o tumores productores (en la mayoría de las situaciones) son capaces de producir cantidades patológicas de ACTH, incrementando, a su vez, los niveles de cortisol.
- El síndrome de Cushing; en este caso la producción es secundaria a un tumor de las glándulas suprarrenales o por un tumor productor de ACTH fuera del eje HHS.
- De forma iatrogénica; por motivos del tratamiento médico se puede inducir un incremento de los niveles de cortisol, por encima de lo fisiológico.
Si nos encontramos con niveles bajos de cortisol, descartaremos:
- Insuficiencia suprarrenal primaria o enfermedad de Addison; se produce por mecanismo autoinmunes, tumorales o infecciosos, que dan lugar al daño de la corteza suprarrenal reduciéndose los niveles de las hormonas que produce.
- Panhipopituitariso; es una afectación de la hipófisis en la que se produce una reducción de todas las hormonas hipofisiarias, afectando al eje HHS, por lo tanto, a la producción de corticosteroides, entre otras hormonas.
- Supresión iatrogénica; esta se da en situaciones en las que se consumen fármacos corticoides y se dejan de consumir de forma brusca, dando lugar a un periodo de hipoproducción de corticosteroides de forma endógena. Pero, en la actualidad, debido al correcto control y empleo de dosis descendentes, se ha reducido de forma significativa el número de casos.
¿Qué síntomas tienen los niveles bajos de cortisol?
Cuando encontremos niveles bajos de cortisol, siendo por una patología, en la mayoría de las ocasiones estará asociado a la reducción de otras hormonas suprarrenales, por ello los síntomas serán:
- Diarreas y deshidratación.
- Mareos.
- Hipotensión ortostática.
- Debilidad muscular y fatiga.
- Alteraciones de la pigmentación. Es cierto que estos síntomas son poco específicos por lo que se debe tener una alta sospecha diagnóstica.
En el caso de encontrarnos con unos niveles altos de cortisol
Nos encontraremos con el fenotipo cushingoide, caracterizado por:
- Obesidad central.
- Cara en luna llena.
- Formación de estrías.
- Alteraciones metabólicas como el síndrome metabólico, resistencia a la insulina.
- Amenorrea o dismenorrea en las mujeres.
- Pérdida de la masa muscular, cefaleas…
¿Cómo es la prueba de cortisol?
Existen diferentes formas para medir los niveles de cortisol, entre ellas las más importantes son:
- La medición que se realiza conn una muestra de sangre, que se realiza dos veces al día para valorar las variaciones.
- La medición del cortisol en orina de 24 horas, de esta forma es más fácil controlar la cantidad de cortisol que se produce a lo largo del día.
- También se puede medir en la saliva. En este caso, las pruebas se suelen realizar por la noche, momento en el que los niveles son los más bajos (se emplea un kit). El empleo de cada una de ellas dependerá de las necesidades del profesional.
Control médico del cortisol
Ante diversos síntomas que puedan concordar con una alteración de la función suprarrenal el médico solicitará las pruebas pertinentes, para determinar la afectación o no del eje HHS.
[cta_hubspot id=22682]
Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/related-posts-by-zemanta/init.php on line 183
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *