La congestión nasal patológica es un proceso secundario a mecanismos inflamatorios/infecciosos que se dan con mucha frecuencia en otoño y primavera.
Esta congestión nasal es producto del edema de la mucosa nasal que conduce a un cuadro de congestión y obstrucción dificultando en gran medida el flujo de aire por la vía nasal. Puede ir acompañado de moco, incrementándose así la obstrucción y dificultando la respiración nasal.
La Covid19 está cambiando clínicamente por diversos motivos provocando, en la actualidad, congestión nasal con producción de moco, asemejándose a los cuadros típicos de catarro, como sucede con otros coronavirus.
Esto podría indicar una evolución de la pandemia hacia un estado endémico de infección con cuadros más leves, pero que permanecerán a lo largo de varios años como sucede con otros catarros.
¿Qué es la congestión nasal?
Los estados de congestión nasal son situaciones fisiológicas en las que la mucosa nasal se alterna, obstruyendo una fosa nasal cada vez, en periodos que pueden variar entre 25 min y 8 horas, estudio.
Esto se produce con el fin de favorecer la reparación secundaria al efecto oxidante del oxígeno y otras sustancias que entran en contacto con la mucosa nasal.
La congestión nasal o taponamiento nasal patológico es un fenómeno asociado a la producción de citocinas proinflamatorias en la mucosa que conducen a una ingurgitación de los vasos nasales (plexo nasal o de Kiesselbach) y edema de la mucosa que es más intenso y dura más de lo normal, paralelamente puede incrementarse la producción de moco o no.
En el caso de la covid19 es curioso como en los primeros meses de pandemia la congestión nasal, en la mayoría de los casos, no se acompañaba de producción de moco, pero sí de pérdida de olfato y gusto.
En la actualidad, existen más casos de congestión nasal con rinitis productiva que un cuadro de rinitis seca, de modo que indica un cambio significativo en la evolución de la infección, posiblemente a variantes más leves.
¿Qué ocurre cuando la nariz está congestionada?
Cuando la nariz se congestiona se produce una reducción del flujo de aire que puede entrar por la nariz incrementándose las resistencias. De este modo, para obtener la misma cantidad de aire por minuto las inspiraciones deben ser más intensas o en mayor número.
Esto produce una sensación de disnea, además de incrementar la oxidación de la mucosa y agravar el cuadro congestivo. Como consecuencia de lo anterior, las personas afectadas sensación de falta de aire y ahogo, presión facial, dolor, picor e irritación. También pueden desarrollar cuadros de ansiedad y fatiga.
En los cuadros en los que se suma la producción excesiva de moco, se pueden producir grietas, erosiones y heridas en la mucosa y narinas, con el consecuente riesgo de infección bacteriana.
“La congestión nasal cuando no es patológica y está asociada al ciclo nasal, actúa como mecanismo de defensa respiratorio contra virus respiratorios”
Estudio
Causas de la congestión nasal frecuente
Las causas de la congestión nasal son multifactoriales. Pueden ser secundarias a alteraciones estructurales, funcionales, inflamatorias o infecciosas entre otras.
Entre las principales causas de la congestión nasal tenemos:
- Rinitis alérgica.
- Rinitis no alérgica.
- Rinosinusitis.
- Pólipos nasales.
- Alteraciones anatómicas.
- Otitis media.
- Asma.
- Exposición a irritantes.
Congestión nasal y COVID
La congestión nasal es uno de los síntomas clínicos frecuentes en la Covid19.

Al comienzo, se daba la pérdida de olfato y la congestión nasal y la mucosidad en una pequeña proporción de casos.
En la actualidad, la congestión nasal secundaria a la infección por el SARS-CoV-2 empieza a producir una mayor cantidad de moco y no se suele acompañar de pérdida de gusto y olfato. Este cambio de tendencia se asocia a una menor gravedad de la infección.
Es posible que este cambio se derive tanto de la inmunidad activa (infección) como pasiva (vacunación).
La dama blanca tardó tres años en ser controlada por nuestro sistema inmune. Es posible que esté sucediendo lo mismo con este coronavirus.
En la actualidad, los síntomas empiezan a ser semejantes a los producidos por otros coronavirus humanos ¡¡Esto es buena señal!! Con todas las reservas necesarias.
Cómo eliminar la congestión nasal

Para reducir o eliminar la congestión nasal existen diferentes métodos que podemos clasificar en farmacológicos y en no farmacológicos:
Fármacos:
- Cromoglicato.
- Descongestionantes.
- Antihistamínicos nasales/orales.
- Bromuro de ipratropio.
- Corticoides tópicos/orales.
- Antileucotrienos
No farmacológicos:
- Empleo de sueros fisiológicos.
- Soluciones hipertónicas.
- Agua de mar.
Lo interesante de los productos no farmacológicos es que el organismo no produce tolerancia con el uso y tampoco aparecen efectos adversos.
Consejos útiles para eliminar la congestión nasal: agua de mar
El agua de mar, según el protocolo de René Quinton, emplea agua de mar estéril extraída de vórtices fitoplanctónicos oceánicos.
Este agua de mar es particularmente rica en oligoelementos y minerales que favorecen la función de eliminación por incrementar el aclaramiento mucociliar, ayudando a eliminar las secreciones y descongestionar la nariz.
- Según Deckx et al., 2016, podría considerarse el tratamiento de elección en edades pediátricas, ya que se puede utilizar las veces que sea necesario sin producir efectos adversos importantes.
El spray nasal de agua de mar es más efectivo que el empleo de gotas, debido a que tiene mayor presión.
- El agua de mar actúa como lubricante y astringente natural de la mucosa, por oligoelementos como el magnesio, cobre, zinc, plata… (Farmac, 2006).

La congestión nasal patológica, es un proceso secundario a mecanismos inflamatorios/infecciosos, que se dan con mucha frecuencia en otoño y primavera.
Esta congestión nasal es producto del edema de la mucosa nasal que conduce a un cuadro de congestión y obstrucción dificultando en gran medida el flujo de aire por la vía nasal. Se puede acompañar de moco incrementándose la obstrucción y dificultando la respiración nasal.
Las causas de la congestión nasal son multifactoriales, que pueden ser secundarias a alteraciones estructurales, funcionales, inflamatorias e infecciosas, entre otras.
Entre las principales causas de la congestión nasal tenemos:
- Rinitis alérgica.
- Rinitis no alérgica.
- Rinosinusitis.
- Pólipos nasales.
- Alteraciones anatómicas.
- Otitis media.
- Asma.
- Exposición a irritantes.
- Otros.
Para reducir o eliminar la congestión nasal existen diferentes métodos que podemos clasificar en farmacológicos y en no farmacológicos:
Dentro de los fármacos tenemos:
- Cromoglicato.
- Descongestionantes.
- Antihistamínicos nasales/orales.
- Bromuro de ipratropio.
- Corticoides tópicos/orales.
- Antileucotrienos
Dentro de los no farmacológicos tenemos:
- Empleo de sueros fisiológicos.
- Soluciones hipertónicas.
- Agua de mar.
El agua de mar según el protocolo de René Quinton emplea agua de mar estéril extraída de vórtices fitoplanctónicos oceánicos, esta agua de mar es particularmente rica en oligoelementos y minerales, favorecen la función de eliminación por incrementar el aclaramiento mucociliar, ayudando a eliminar las secreciones y descongestionar la nariz.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *