Terapias del mar

La clasificación GOLD de la EPOC

Accede a nuestro Área Profesional

La exploración funcional en la EPOC es primordial, con ella podemos valorar el grado de afectación pulmonar, clasificarla e incluso estratificar su tratamiento y pronóstico.

Entre las pruebas de función respiratoria la principal es la espirometría.

Se sospecha de EPOC cuando la relación FEV1/VC post-broncodilatador sea inferior al 70%. Además, la afectación respiratoria no debe ser reversible al empleo de broncodilatadores o si lo es, el beneficio es leve.

La espirometría también la utilizaremos para clasificar la gravedad de la obstrucción, por medio de la clasificación GOLD.

New Call-to-action

Clasificación GOLD para la EPOC

El acrónimo GOLD, del inglés Global Iniciative for Chronic Obstructive Lung Disease, significa Estrategia mundial para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Se define en esta iniciativa a la EPOC como “un proceso patológico que se caracteriza por la limitación del flujo aéreo que no es completamente reversible. La limitación del flujo aéreo es, por lo general, progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria pulmonar anormal a partícula o gases nocivos

Muchos profesionales piensan que son muy ambiguos los términos definidos y no ponen en énfasis los riesgos del tabaco en la EPOC. De modo que no se le da la importancia que requiere, sobre todo después de mostrarse de forma más sólida el importante papel del consumo de tabaco.

En qué se centra la GOLD para la EPOC

La guía GOLD ha modificado la prioridad de sus objetivos y la orientación del tratamiento centrándose, en la actualidad, no tanto en las alteraciones de la función respiratoria, aunque sigue siendo muy importante, sino que han adquirido mayor relevancia tanto los síntomas pulmonares como los riesgos de exacerbación.

Guía GOLD y diagnóstico de la EPOC

Los criterios actuales de la GOLD consideran que se deben cumplir tres requisitos o características, estas son:

  • FEV1/CV <0.70, que no revierte con broncodilatadores, de forma que se demuestra la limitación al flujo de forma persistente.
  • Clínica característica; En la que encontramos la disnea, la tos productiva, tos de forma crónica y la aparición de sibilancias debido a la producción continua de moco.
  • Antecedentes de exposición a humos nocivos, consumo de tabaco, trabajos que coexisten con ambientes dañinos.

El hecho de introducir más variables para el diagnóstico de la EPOC es debido a que las alteraciones espirométricas únicamente no son suficientes para la detección de los pacientes, dejando fuera a pacientes jóvenes y sobrediagnosticando a personas mayores. 

Gravedad de la obstrucción por la clasificación GOLD para EPOC

La gravedad de la obstrucción al flujo aéreo la mediremos en GOLD, teniendo en cuenta la FEV1 de la espirometría.

  • GOLD 1: Leve = FEV1 > 80% teórico    
  • GOLD 2: Moderada = 50% < FEV1 < 80% teórico
  • GOLD 3: Grave = 30% < FEV1 < 50% teórico
  • GOLD 4: Muy grave = FEV1 < 30% teórico

Debemos tener en cuenta, que además de la EPOC también existen otras patologías con las que debemos hacer diagnóstico diferencial, debido a que cursan también con obstrucción crónica al flujo aéreo, como son:

Clasificación de la EPOC orientada al tratamiento

A continuación, clasificaremos en la siguiente tabla los paciente que padecen de EPOC en cuatro niveles, que son A, B, C, D dependiendo de las exacerbaciones, los síntomas, y el grado de obstrucción.

epoc niveles

De esta forma, en la actualidad, es más fácil de orientar los tratamientos y normalizarlos.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.