Terapias del mar

Citólisis: alteración del terreno biológico

Accede a nuestro Área Profesional

El agua de mar facilita la homeostasis celular. En 1912 Alexis Carrell fue galardonado con el Premio Nobel por mantener células vivas de pollo durante más de 20 años en una solución salina isotónica que cambiaba a diarioResulta más que interesante este hecho, en la actualidad los cultivos celulares tienen una vida limitada, en poco más de unas decenas de divisiones comienza la citólisis hasta morir todo el cultivo.

Lo que se sabe es que Alexis Carrell fue compañero, en la facultad de medicina, de Jean Jarricot discípulo y protegido de René Quinton, esto nos podría hacer pensar que esa solución salina isotónica era el conocido plasma de Quinton.

Dejando de lado estas hipótesis y valorando el sinnúmero de estudios que demuestran los efectos del agua de mar en diferentes procesos celulares. Esto nos debe hacer pensar ¿Que existe en el agua de mar para que las células respondan tan bien en disolución isotónica?

New Call-to-action

¿Qué es la citólisis?

La citólisis es el proceso por el cual la célula de lisa se rompe perdiendo su actividad. La citólisis se puede dar por diferentes procesos, como efectos físico-químicos y biológicos tanto endógenos como exógenos.

Terapia Marina y viabilidad celular, disminución de la citólisis

En un estudio llevado a cabo en células madre mesenquimales en cultivo, dio como resultado un efecto protector de la Terapia Marina en solución isotónica sobre la viabilidad celular.

Iría en línea con los efectos descritos para los hematíes en otros estudios en los que se incrementa la viabilidad de estos cuando se cultivaban en dicha solución.

Además se ha demostrado un aumento de la proliferación linfocitaria por efecto directo o indirecto sobre la población linfocitaria cultivada con el agua de mar.

Por qué se mantienen las células estables en agua de mar

Desde una perspectiva creacionista, podemos decir, que el mar escucha a la célula y le ofrece a esta lo que ella necesita, puesto que tiene receptores para múltiples sustancias que ella contiene.

Pero vamos más allá, contemplémoslo desde una perspectiva evolucionista, un mundo de reacciones donde el agua como disolvente químico y el calor de la tierra con sus chimeneas naturales y su magma, como proveedor de elementos básicos y todo en una atmósfera cargada de dióxido de carbono, donde cielo y tierra convergen en el lugar donde todo se diluye, siendo el medio ideal para que algo suceda.

Nombraremos  el experimento de Miller que representa la biogénesis experimental, en el que se comprueba que de forma espontánea se pueden formar moléculas orgánicas a partir de elementos inorgánicos en condiciones adecuadas. Esto fue determinante para aproximarse a la teoría del “caldo primordial”.

Las primeras condensaciones dieron lugar a pequeños compuestos y estos pudieron reaccionar posteriormente aumentando la complejidad de los sistemas, estas se pudieron acumular en unas gotas llamadas coacervados, hasta que al fin pequeñas molecular tenían capacidad autocatalítica y así sucesivamente hasta que se organizaron estas pequeñas unidades catalíticas en sistemas más complejos y…

Después de este aserto, diremos que es difícil dar una explicación a lo que denominamos vida. Pero una vez dada la vida sí que podemos encontrar regularidades en la naturaleza, unas constantes que persisten en los organismos vivos, constantes que garantizan la estabilidad de las células para poder desempeñar sus funciones.

Lo miremos como lo miremos, la realidad es que el agua de mar es capaz por sí sola, en una dilución adecuada, de mantener viables un cultivo celular más de lo esperado. Esto es suficiente  para plantearnos el ¡Por qué! Y seguir investigando el cómo, para después plantearnos el propósito de las reacciones.

Por un lado una de las posibles causas de la viabilidad de las células es la concentración de electrolitos, esta es semejante a la del plasma sanguíneo en solución isotónica, por lo que no se produce ningún cambio osmótico pudiendo mantener la estabilidad de las membranas, además proporciona los elementos básicos indispensables para múltiples funciones enzimáticas.

A todo sumarle que con la Terapia Marina existe un plus, este es debido a la dinamización de las aguas por las corrientes oceánicas y no solo las sales disueltas en estado iónico, sino también, las moléculas orgánicas como vitaminas, aminoácidos y otros elementos que tienen efectos positivos sobre las células

¿Qué agua de mar?

Por otro lado tener en cuenta que no toda el agua de mar es igual, existe un elemento fundamental, éste es el plancton, que transformar  la materia inorgánica en materia bioactiva, altamente biodisponible.

Esta masa planctónica se desarrolla en zonas concretas de los océanos, donde el biotopo ofrece las condiciones óptimas por los fenómenos físicos; la salinidad, temperatura y las corrientes marinas haciéndolo ideal para el desarrollo de la ecología marina. Fitoplancton, bacterias y protistas son los grandes responsables del flujo de energía en sistemas pelágicos, excretando una fracción importante de su fotosíntesis en forma de materia orgánica disuelta.

El zooplancton herbívoro se alimenta del fitoplancton, este juega un papel fundamental en el enriquecimiento del agua de mar, ya que sus detritos en suspensión son depósitos de materia orgánica.

Esto se da en determinadas áreas algunas fijas y otras temporales, donde se dan las condiciones ideales para el enriquecimiento marino, denominados vórtices.

René Quinton hizo uso de este conocimiento para obtención de un agua de alta calidad biológica,  tras un ultrafiltrado en frío para eliminar todos los residuos nocivos que pueden aparecer en el agua de mar.

New Call-to-action

 

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.